Con la finalidad de conocer las enfermedades que producen, así como estrategias de control y prevención
Félix Camas CORRESPONSAL / NOTICIAS

San Cristóbal de Las Casas-. La investigadora Laura Tapia, del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) se encuentra ejecutando el Proyecto Ch’o’, para investigar a ratas y ratones en esta ciudad, con la finalidad de conocer las enfermedades que producen, así como estrategias de control y prevención.
Al respecto, Gloria Tapia describió que se trata de un proyecto científico, con sede en Ecosur San Cristóbal, que busca fomentar la ciencia ciudadana, sobre la presencia de estos animales, que no son exclusivos de esta región. «Los datos recabados serán útiles para establecer la presencia de estos «amiguitos» en la ciudad y con ello, buscar estrategias de control humanitarias y prevención de la presencia de estos animales, en beneficio de los pobladores de San Cristóbal de Las Casas».
«Ch’o’ es una palabra en tseltal que significa ratón. Y de eso va este proyecto científico. Lo que se busca es saber las características de estos animales, conocer cuál es su situación actual, y que enfermedades son las que tienen. En eso trabaja este grupo de investigadores. Las ratas y los ratones tienen una historia de acompañamiento al hombre de más de 13 mil años. Este proyecto nos va a permitir saber qué vamos a aprender de ellas y que han aprendido de nosotros», informó Gloria Tapia.
«El trabajo consiste en enfocarnos en buscar estos animalitos, que a algunas personas les causan tanta aversión y tanto miedo su presencia. Estos animalitos siempre están con nosotros, porque nosotros les proporcionamos alimento y un lugar donde descansar y dónde reproducirse. Somos una fuente inagotable de recursos para ellos», afirmó.
Explicó que lamentablemente tiene una carga enorme de patógenos, causante de enfermedades, cuando entramos en contacto con ellas a través de los alimentos. «Son portadores de virus, bacterias, hongos, gusanos, en ciertos momentos y bajo ciertas circunstancias. provocando enfermedades al ser humano, cuando comemos y estos roedores ya tuvieron contacto con la comida. De ahí la importancia de tener los cuidados necesarios en el hogar».
Finalmente, citó que este proyecto busca la participación ciudadana, proporcionando información de la existencia de estos animalitos en la ciudad, para su estudio. «Está información nos la puede hacer llegar a través de la plataforma Proyecto Ch’o’ en redes sociales».
PIE DE FOTO:
Laura Tapia, del Colegio de la Frontera Sur, se encuentra ejecutando el Proyecto Ch’o’, para investigar a ratas y ratones en esta ciudad.
Foto: Félix Camas