Ana Liz Leyte NOTICIAS

La Sección Siete de la Coordinadora y Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en Chiapas (CNTE-SNTE) dio inicio el proceso de cadena de cambios del nivel indígena en Chiapas, proceso en el que el movimiento magisterial denunció un rezago de más de 3 mil plazas en este sector, lo que afecta directamente la cobertura educativa en comunidades originarias.
El objetivo del gremio, refirió Isael González Vázquez, secretario general de la Sección Siete, es reorganizar los recursos humanos y exigir la asignación de nuevas plazas para atender a niñas, niños y jóvenes que aún carecen de servicios básicos en sus localidades.
González Vázquez, sostuvo que este avance es producto de la lucha sindical y de los acuerdos establecidos con el Gobierno Federal.
“La Sección Siete es la única que tiene una minuta firmada con el presidente de la República y ratificada por la presidenta de la República actual. La fuerza del movimiento magisterial es capaz de lograr muchas cosas. Se logró resolver plazas omitidas, la caja de ahorro, Fabes y estamos exigiendo la creación de más de 3 mil plazas que le hace falta a educación indígena para atender a los alumnos, para que haya servicio educativo de todas las localidades”, mencionó.
González Vázquez expuso que, además del rezago docente, en las escuelas indígenas también se carece de áreas fundamentales para una educación integral, como arte, danza, educación física e incluso personal de intendencia.
“Por supuesto que tenemos ahí la demanda de enriquecer la estructura ocupacional. No es posible que en educación indígena no haya educación física o no haya intendentes, deben crearse las plazas de artes, de danza, de educación física. Tenemos la escuela de San Juan Cancuc, con 46 grupos por citar un ejemplo, con 26 grupos y carecemos de otros servicios que deben cubrir mejor la educación en Chiapas”, explicó.
El líder sindical subrayó que la cadena de cambios se realiza bajo principios de transparencia y participación, en contraste con los procesos impuestos por el sindicalismo oficialista en años anteriores.
“La gente lucha por la educación pública, no lucha por intereses personales y aquí lo estamos demostrando con un evento de forma abierta, como lo iniciamos en el 2012 cuando el charrismo sindical se impuso en Chiapas”, dijo.

PIE DE FOTO:
El movimiento magisterial denunció un rezago de más de 3 mil plazas en este sector, lo que afecta directamente la cobertura educativa en comunidades originarias.

Foto: Ana Liz Leyte