Ana Liz Leyte NOTICIAS

Durante su participación en el Primer Diálogo y Conversatorio: “Reflexionando y analizando la realidad en la nueva coyuntura de México y Chiapas”, convocado por la Red de Comunidades de Interés Colectivo y el Consejo Consultivo Empresarial, el periodista y abogado Federico Anaya Gallardo, destacó diversas reflexiones sobre el proceso de organización social y política en Chiapas, y su impacto en el contexto nacional.
Anaya Gallardo recordó que en los años 60’s y 70’s, la Universidad de Chapingo había enviado a antropólogos y sociólogos que, en su momento, impulsaron la creación de organizaciones sociales, citando como ejemplo a la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), una de las más grandes y de relevancia en el estado y el país.
Además, enfatizó que los denominados “mauristas” mantenían la convicción de trabajar junto al pueblo, bajo el lema “todo con el pueblo, nada sin el pueblo”.
El abogado también analizó el acompañamiento de los mauristas en las comunidades chiapanecas, señalando que dicho compromiso había generado una efervescencia organizativa entre los pueblos. Según sus palabras, los procesos de organización en Chiapas habían mostrado similitudes con los que contribuyeron a la formación del «mastodonte estadounidense».
Aunado a lo anterior, Anaya Gallardo explicó que el proceso organizativo en Chiapas no había logrado una plena cohesión en todas las regiones, lo que había derivado en constantes descomposiciones en la estructura social del estado.
El también defensor de los derechos humanos, subrayó que la diversidad, cuando emergía desde las bases sin encontrar puntos comunes, había generado divisiones internas.
Finalmente, el periodista reconoció que la coyuntura actual representaba tanto retos como oportunidades para Chiapas y México. Aseguró que el diálogo democrático se mantenía como un mecanismo clave para la construcción de consensos y la resolución de conflictos en el estado.
PIE DE FOTO:
Federico Anaya Gallardo, destacó diversas reflexiones sobre el proceso de organización social y política en Chiapas, y su impacto en el contexto nacional.
Foto. Ana Liz Leyte