85.3% de su población está en esta situación, según el más reciente informe del observatorio México, ¿Cómo Vamos?

Jhonatan González NOTICIAS

Chiapas encabeza la lista de entidades con mayor proporción de personas cuyo ingreso per cápita es inferior al costo de la canasta básica alimentaria y no alimentaria, con un preocupante 85.3% de su población en esta situación, según el más reciente informe del observatorio México, ¿Cómo Vamos?, con datos del INEGI correspondientes al primer trimestre de 2025.
Le siguen Oaxaca con 81.2%, Guerrero con 76.5%, Tlaxcala con 75.8% y Veracruz con 75.4%, lo que coloca a cinco estados del sur-sureste mexicano en los primeros lugares de mayor precariedad económica.
A nivel nacional, el porcentaje de personas cuyos ingresos no alcanzan para adquirir los bienes y servicios mínimos se ubicó en 64.3%, lo que evidencia una brecha significativa entre el promedio del país y la realidad que enfrentan los habitantes de Chiapas.
La información refleja una profunda desigualdad económica y social que sigue afectando de manera desproporcionada a estados históricamente marginados. Pese a los programas sociales implementados a nivel federal y estatal, Chiapas continúa siendo el estado más rezagado en términos de ingreso económico por habitante.
En contraste, las entidades con menor porcentaje de población en esta condición son Baja California Sur (36.2%), Baja California (43.1%) y Chihuahua (47.5%), donde menos de la mitad de sus habitantes se encuentra por debajo del umbral de bienestar mínimo.
Este indicador, conocido como “pobreza laboral”, es uno de los principales referentes para medir el poder adquisitivo de las familias mexicanas. A mayor porcentaje, mayor es la proporción de personas que, aunque trabajan, no pueden costear lo más básico para vivir.

PIE DE FOTO:
Chiapas encabeza la lista de entidades con mayor proporción de personas cuyo ingreso per cápita es inferior al costo de la canasta básica alimentaria y no alimentaria, con un preocupante 85.3%.
Foto. Jhonatan González