Jhonatan González NOTICIAS

Integrantes de la Colectiva Madres en Resistencia de Chiapas se sumaron este fin de semana al luto nacional de las 400 velas por el campo de exterminio localizado en Teuchitlán, Jalisco.
En entrevista Isabel Torres, madre de Cassandra Isabel Arias Torres desaparecida el 17 de diciembre del 2022 en el municipio de Berriozábal, resaltó que el acto simbólico de poner los zapatos, velas y fotos de sus familiares desaparecidos, es también una forma de exigir al Estado la aparición con vida de los más de mil 350 desaparecidos en el estado sureño del país.
“Nos unimos a ese dolor porque también Chiapas es una fosa clandestina que con este nuevo gobierno han salido a la luz y que nosotras también hemos estado presentes cuando hemos encontrado osamenta y es muy terrible eso, es muy traumante, impacta demasiado encontrar osamentas, el pensar que uno de esos huesitos pequeñitos pudiera ser mi hija o pudiera ser algún familiar de los que estamos acompañando”, precisó.
La también activista aseguró que lo sucedido en Jalisco es un escenario que se replica en todos los estados del país, ya que tan solo este año las madres buscadoras de Chiapas localizaron una fosa clandestina con osamenta de por lo menos tres personas en el municipio de Emiliano Zapata, sitio que durante más de tres años fue tomado por un grupo del crimen organizado.
“Nos decían que no buscáramos por ese lado, pero nosotras somos madres y como que nos da el presentimiento, la corazonada y buscamos donde ellos nos dijeron que no y pues ahí fue donde encontramos osamenta y hemos estado en otros lugares pero afortunadamente no hemos encontrado más osamenta y pues se vienen más búsquedas”, puntualizó.
Agregó que en próximos días llevarán a cabo más búsquedas de personas desaparecidas, ya que a pesar de los años que han transcurrido sin tener noticias de sus familiares, aún guardan la esperanza de poder localizarlos.
“Les pedimos de todo corazón a las personas que se llevan a nuestros hijos, a nuestras hijas, que no los mutilen, que no los quemen, que no los deshagan con ácido, si ellos les debían algo y si ya pagaron con su vida, ya los asesinaron, que los dejen en algún lugar donde nosotros podamos encontrarlos, para que nosotros podamos tener esa paz”, indicó.
De acuerdo con las activistas, el 2023 y 2024 son los años considerados como los más violentos para Chiapas, donde no solamente se registraron desapariciones forzadas sino también ejecuciones y desplazamiento forzado.

PIE DE FOTO:
Integrantes de la Colectiva Madres en Resistencia de Chiapas se sumaron al luto nacional de las 400 velas por el campo de exterminio localizado en Teuchitlán, Jalisco.
foto: Jhonatan González