Jhonatan González NOTICIAS

La violencia generada por el crimen organizado provocó que en el último año las principales ciudades de Chiapas y zonas denominadas foco rojo, registraron un incremento en los números de casos de pacientes con diagnóstico de ansiedad, depresión y pensamientos suicidas.
En entrevista Orlando García Morales, director de Salud Pública de la Secretaría de Salud del estado, precisó que por el momento no tienen cifras oficiales sobre el aumento de casos ya que se encuentran en la construcción de las estadísticas, sin embargo, han observado una alta demanda de servicios médicos en los diferentes hospitales públicos y privados de la entidad, los cuales funcionan como termómetro para hacer los abordajes puntuales.
“Por lo tanto es un tema que nosotros desde el ámbito de la salud pública estamos ponderando mucho y estamos fortaleciendo acciones preventivas porque hemos notado que ha aumentado el número de depresiones, el número de suicidios y sobre todo que esto ha sido en población económicamente activa y le está pegando mucho a nuestra población joven, los adolescentes y adultos jóvenes”, aseveró.
Estas enfermedades relacionadas con la salud mental, dijo el funcionario estatal que se ha identificado con mayor proporción en la población adolescente y juvenil, quienes son más vulnerables a que su salud emocional y mental resulten dañadas.
“Se ve reflejado en la deserción escolar, en los pensamientos suicidas, en el embarazo, en adolescentes en que tengan algún problema de adicción, alguna droga lícita o ilícita, todo esto es el reflejo de una falta de salud mental en los adolescentes”, puntualizó.
El especialista también indicó que además de los municipios indígenas localizados en la región Altos, también las ciudades principales y otras demarcaciones de la Sierra Fronteriza son las que la población resultó con mayor afectación.
“Hay municipios que son muy álgidos, uno de ellos precisamente es Tuxtla Gutiérrez, es Tapachula, es Chiapa de Corzo, es Ocozocoautla y obviamente los municipios que fueron más violentados en días pasados como son los municipios fronterizos como Frontera, Comalapa, Chicomuselo, los municipios de la sierra etc., que son a los municipios en donde ahorita vamos a empezar a hacer las acciones integrales para poder fortalecer”, apuntó.
De acuerdo con especialistas, durante tres años y medio el estado sureño del país se mantuvo sitiado por los dos cárteles principales de la república mexicana, quienes se disputaban el control del territorio y en consecuencia generaron desplazamiento, reclutamiento, desapariciones y ejecuciones, donde los jóvenes eran las principales víctimas.
PIE DE FOTO:
La violencia generada por el crimen organizado provocó un incremento en los números de casos de pacientes con diagnóstico de ansiedad, depresión y pensamientos suicidas.
foto: Jhonatan González