Jhonatan González NOTICIAS

José Francelí Islas Martínez, maestro de la Universidad País Innova, aseguró que los ciberdelitos más comunes en México son la suplantación de identidad y los fraudes en sus diversas modalidades, aunque este escenario podría no replicarse en Chiapas, por la falta de conectividad.
En entrevista previo al Foro Estatal de Ciberseguridad organizado por la Agencia Tecnológica del Estado y la Universidad del País Innova realizado en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el especialista advirtió que en la comisión de los delitos relacionados con las nuevas tecnologías, no son las mismas del norte con las del sur.
“Es importante adentrarnos un poco más en la cultura de la seguridad, porque es un trabajo que nos compete a todos, desde el hecho de que tengamos un dispositivo móvil, viene nuestra responsabilidad de hacer un buen uso de los dispositivos móviles”, aseveró.
El también catedrático llamó a estar atentos a la información que emiten las unidades de seguridad digital, para evitar ser víctimas de los delitos digitales.
Por su parte Javier Rubio Loyola, investigador y director de la Unidad Tamaulipas y del Centro de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINESTAV), dijo que hablar de seguridad coloca a todos en la misma jerarquía sin importar la ubicación geográfica ni el desarrollo económico.
“Si Chiapas quiere tener una participación global de clase mundial, tendrá también que equiparar sus niveles de ciberseguridad para competir con otros estados y otras regiones del mundo (…) Hablar de ciberseguridad es hablar de buenas prácticas de seguridad, de buenas prácticas de infraestructura, de datos, de operaciones y de servicios”, concluyó.

PIE DE FOTO:
José Francelí Islas Martínez aseguró que los ciberdelitos más comunes en México son la suplantación de identidad y los fraudes en sus diversas modalidades.
Foto: Jhonatan González