Hasta el primer semestre del año, para que una persona pudiera conseguir alimentos, tendría que destinar 2 mil 302.24

Ana Liz Leyte NOTICIAS

A nueve meses de haber iniciado el año, familias chiapanecas no perciben una mejoría económica, pues, aunque el salario mínimo continúa en ascenso, debido a que, en Chiapas, 7 de cada 10 personas laboran en la informalidad, dichos ajustes, no logran percibirse.
Hasta el primer semestre del año, para que una persona en el ámbito urbano, pudiera conseguir alimentos de la Canasta Alimentaria, tendría que destinar 2 mil 302.24, o bien, 153 pesos diarios, únicamente para alimentos… cifra difícil de solventar para algunas familias.
“En mi casa somos sólo yo y mi esposo que también es de la tercera edad, pero el dinero no hay, no hay trabajo, ya grandes, menos”, expuso la señora Jovita Toalá Samayoa, Ciudadana En Situación De Pobreza
La señora Jovita –una mujer de la tercera edad- vive en una comunidad de Chiapa de Corzo junto a su esposo, ellos sólo viven con el dinero que el gobierno federal les brinda.
No obstante, junto a la señora Lucila Martínez González –otra adulta mayor-, aseguran que, pese a los apoyos gubernamentales, la vida en pleno 2024 es tan cara, que cualquier apoyo es insuficiente.
“Hay que pagar luz, agua, pasajes, medicina que se enferma uno porque donde va uno a los hospitales no hay medicamentos, tiene que surtir la receta, por todo eso pagamos 4 mil pesos mensuales por alimentación, medicamentos, pasajes, luz, agua”, dijo Lucila Martínez.
La violencia e inseguridad en gran parte del territorio chiapaneco, aumenta la crisis económica de miles de familias.

PIE DE FOTO:
Aunque el salario mínimo continúa en ascenso, debido a que, en Chiapas, 7 de cada 10 personas laboran en la informalidad, dichos ajustes, no logran percibirse.
Foto: Ana Liz Leyte