Celebración de la Diversidad Lingüística y Cultural en Quintana Roo

Isabel Nigenda

Noticias

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), el Instituto de las Culturas y las Artes de Quintana Roo y el municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, se preparan para recibir la séptima edición de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2023. El evento, que se llevará a cabo del 9 al 12 de agosto, busca destacar la riqueza lingüística y cultural de las comunidades indígenas en la región del Mayab.

En una conferencia de prensa realizada en la Ciudad de México, Alma Rosa Espíndola Galicia, encargada de Despacho de la Dirección General del Inali, explicó que el objetivo de la FLIN es crear un espacio para la convergencia de acciones institucionales y proyectos comunitarios que destaquen la producción, distribución y consumo de bienes y servicios culturales basados en lenguas indígenas nacionales.

El lema de este año, «Tu’ux ku t’aan puksi’ik’al (lengua MaayatꞋaan (maya)): donde el corazón habla», resalta la importancia de las 23 lenguas de la región etnolingüística del sureste o del Mayab, que incluye los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. Entre ellas, se encuentran lenguas como el Maya, CH’ol, Q’anjob’al, Akateko, Jakalteko, Q’eqchi’, K’iche’, Kaqchikel, Mam, Awakateko, Ixil, Lacandón, Tseltal, Tsotsil, Mocho’, Tuzanteco, Chuj, Tojolabal, Teko, Zoque, Yokot’an y Ayapaneco.

Esta zona de México es hogar de una gran población hablante de estas lenguas, algunas de las cuales también se hablan en los departamentos guatemaltecos de Peten e Izabal y en el noroeste de Honduras y Belice.

El evento busca sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de valorar la diversidad lingüística y combatir los prejuicios hacia las personas hablantes de lenguas indígenas nacionales. Con 88 actividades planeadas para la FLIN 2023, el Gobierno de México, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032, busca destacar la relevancia cultural de estas comunidades.

En la conferencia de prensa, se agradeció el invaluable apoyo de la gobernadora Mara Lezama Espinoza, la directora general del Instituto de la Cultura y las Artes de Quintana Roo (ICA), Lilian Villanueva Chan, la presidenta municipal de Felipe Carrillo Puerto, Maricarmen Hernández Solís, y la presidenta de la Academia de la Lengua y Cultura Maya de Quintana Roo, Marisol Berlín, para hacer posible la realización de este evento.

La Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2023 representa una oportunidad única para celebrar la riqueza y diversidad cultural de Quintana Roo y el Mayab, y destacar el legado de las lenguas indígenas en la identidad de México. Con actividades musicales, teatrales, poéticas, académicas y exposiciones artesanales, el evento será un encuentro en el que las voces de estas comunidades resuenen y sean valoradas en todo su esplendor.

Foto: Cortesía. Pie de foto: El evento, que se llevará a cabo del 9 al 12 de agosto.