Con la finalidad principal de sensibilizar a los estudiantes sobre los recursos audiovisuales, para comprender la realidad social

Félix Camas CORRESPONSAL / NOTICIAS

San Cristóbal de Las Casas-. En la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) ha iniciado el curso «El Cine en las Ciencias Sociales», el cual tiene la finalidad principal de sensibilizar a los estudiantes sobre los recursos audiovisuales, para comprender la realidad social, el cual se divide en tres sesiones, la primera se realizó el 3 de octubre y las otras dos tendrán lugar los días 9 y 10 de octubre, esto no es exclusivo para los alumnos, sino puede participar cualquier persona que se interese en el tema, informó la catedrática e investigadora de esta institución, Jovita Gómez Cruz.
En entrevista, comentó que la imagen es un lenguaje que sirve para comprender las múltiples realidades sociales, y es lo que se compartirá con los asistentes, «yo formo parte junto con mis colegas Amando Moreno Colunga y Martha Patricia Ochoa Fernández que somos parte del grupo colegiado de investigación y creemos que es muy importante explorar las imágenes como un lenguaje histórico, sociológico, antropológico, que nos permite acceder a estás realidades, incluyendo la de las violencias estructurales, coyunturales, y otros problemas como el hambre, el suicidio y el cine es un recurso complejo, muy elaborado que nos permite acceder a realidades multidimensionales de la condición humana».
«Hoy en día estamos en una sociedad de imágenes, seducidos, bombardeados de alguna manera por las imágenes, a través de los medios digitales, las redes, entonces debemos aprovechar esta otra dimensión que nos presenta la realidad contemporánea, a estás formas de comprensión, análisis, de ir desmenuzando de alguna manera las realidades que a veces son altamente complejas de entender, pero que el cine nos puede permitir este acercamiento y claro que hay ciertas técnicas, metodología, yo creo que el cine puede tener un nivel que podría llegar al cambio de conciencia, porque permite sensibilizarnos y nos puede inclusive ayudar a cambiar hábitos, condiciones de la vida cotidiana y decisiones trascendentales en la vida que vaya para bien», agregó.
Asimismo, dijo que es necesario explotar la ficción, pero no quedarse nada más ahí, sino tener un criterio de ir diferenciando entre diferentes situaciones, «necesitamos ejercitar el ojo humano, el odio, escuchar los diálogos, los discursos y acercarnos a verdades de adecuación y a la ficción que se está manifestando de diferentes formas, y saber cómo acercarnos y no ser presas fácil del engaño».
«Estamos en una época donde hay mucha crítica que nos hace salir de las verdades absolutas, y entremos a otras dimensiones de reflexión, una de ellas es la lectura crítica y fundamental de distintos temas, yo no soy especialista en cine, pero me gustaría adentrarme a cómo ver las imágenes, para tener esos filtros que permitan ir construyendo un criterio más personal, están todos invitados para que acudan a la sala audiovisual de la Facultad de Ciencias Sociales, son sesiones que dirán dos horas cada una de ellas», finalizó.

PIE DE FOTO:
En la Facultad de Ciencias Sociales de la Unach, ha iniciado el curso «El Cine en las Ciencias Sociales”.
Foto: Félix Camas