Ana Liz Leyte NOTICIAS

En julio de 2025, el costo mensual de la canasta alimentaria en México fue de mil 856.91 pesos en zonas rurales y 2 mil 453.34 pesos en áreas urbanas, dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Esta actualización se produce tras las reformas a la Ley General de Desarrollo Social, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y la Ley General de Contabilidad Gubernamental, que desde el 17 de julio de este año le otorgan al INEGI la atribución oficial para medir la pobreza en el país, que anteriormente hacía el extinto Coneval.
Dentro de este análisis, el INEGI menciona que la inflación general anual de julio fue de 3.5 por ciento, una baja de 2.1 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2024, cuando se situó en 5.6 por ciento. En términos mensuales, la inflación se mantuvo estable en 0.3 por ciento desde enero de este año (INEGI, 2025).
En cuanto a las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI), que miden el ingreso necesario para cubrir la canasta alimentaria, refiere que el incremento anual fue de 2.9 por ciento en el ámbito rural, por debajo de la inflación general, y de 4.3 por ciento en el urbano.
Entre los productos que más contribuyeron al aumento en la canasta alimentaria rural, destacan los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar, que subieron 7.8 por ciento y representaron el 56.3 por ciento del incremento total. El bistec de res aumentó 18 por ciento con una incidencia del 31 por ciento, y la molida de res subió 16.6 por ciento, con 16.9 por ciento de incidencia.
En las zonas urbanas, el reporte mensual indica que los alimentos y bebidas fuera del hogar también crecieron 7.8 por ciento, aportando el 53.8 por ciento de la variación anual. El bistec de res mostró un alza de 18 por ciento con incidencia de 18.8 por ciento, y la leche pasteurizada de vaca aumentó 8.3 por ciento, con 11.7 por ciento de incidencia en el incremento de la canasta.
Respecto a la canasta no alimentaria, el INEGI refiere que en el ámbito rural los rubros con mayor incidencia fueron educación, cultura y recreación, con un aumento del 5.7 por ciento y 7.9 por ciento de incidencia, y cuidados personales, que crecieron 5.5 por ciento con una incidencia del 11.9 por ciento. En el ámbito urbano, expone que la educación, la cultura y la recreación aumentaron 5.7 por ciento (9.8 por ciento de incidencia), mientras que vivienda y servicios de conservación subieron 3.8 por ciento, con una incidencia del 8.6 por ciento.
Finalmente, el INEGI resalta que el precio de la gasolina magna presentó una disminución anual de 1.2 por ciento, manteniendo una tendencia a la baja desde hace más de tres años, salvo un ligero repunte en mayo de 2025.

PIE DE FOTO:
En julio de 2025, el costo mensual de la canasta alimentaria en México fue de mil 856.91 pesos en zonas rurales y 2 mil 453.34 pesos en áreas urbanas.
Ana Liz Leyte