Ana Liz Leyte NOTICIAS

Durante 2024, el 21 por ciento de la población usuaria de internet en México, lo que equivale a 18.9 millones de personas de 12 años y más, vivió alguna situación de ciberacoso, revelan los resultados del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El informe destaca que la incidencia fue ligeramente mayor en mujeres (22.2 por ciento) que en hombres (19.6). Las principales formas de ciberacoso fueron el contacto mediante identidades falsas (36.0 por ciento), mensajes ofensivos (34.0) y llamadas ofensivas (22.6).
A nivel estatal, menciona que Yucatán registró la mayor proporción de víctimas, con 29.7 por ciento, seguido de San Luis Potosí (26.9) e Hidalgo (26.2). Por el contrario, Morelos (15.1), Tamaulipas (16.1) y Baja California (16.2) reportaron las menores prevalencias.
Aunado a lo anterior, el INEGI expone que el 62.9 por ciento de las personas afectadas no conocía a su agresor, mientras que 21.6 por ciento sí logró identificarlo como alguien conocido y 15.5 por ciento señaló haber sido acosado tanto por conocidos como por desconocidos. En ambos sexos, la mayoría de los agresores fueron hombres.
En cuanto a los principales canales digitales utilizados para agredir, apunta que fueron WhatsApp (39.8 por ciento), Facebook (39.7) y llamadas por teléfono celular (29.3).
En cuanto al impacto emocional, explica que el 58.6 por ciento de las personas que sufrieron ciberacoso dijo haber sentido enojo, 36.7 por ciento desconfianza y 30.1 por ciento inseguridad. Mientras, que síntomas como miedo fue reportado por 34.5 por ciento de las mujeres, mientras que en hombres fue de 16.0 por ciento.
Asimismo, el estudio refiere que las personas víctimas de ciberacoso estuvieron conectadas en promedio 5.5 horas al día, casi una hora más que quienes no lo vivieron. Como respuesta, 66.6 por ciento bloqueó cuentas o personas, 14.1 por ciento decidió no responder y 11.2 por ciento denunció ante alguna autoridad o proveedor del servicio.
El MOCIBA también señala que 74.2 por ciento de la población usuaria de internet aplicó alguna medida de seguridad en sus dispositivos. El uso de contraseñas (95.9 por ciento) y programas antivirus (19.7 por ciento) fueron las más utilizadas.
PIE DE FOTO:
Durante 2024, el 21 por ciento de la población usuaria de internet en México, lo que equivale a 18.9 millones de personas de 12 años y más, vivió alguna situación de ciberacoso.
Foto: Ana Liz Leyte
