Médicos y enfermeras de la New York State Nurse Association, llevan por quinto año consecutivo una Jornada Médica de Atención a la Salud a decenas de migrantes de distintos países y familias vulnerables
Sergio García CORRESPONSAL / NOTICIAS

Tapachula.- Médicos y enfermeras de la New York State Nurse Association, provenientes de Estados Unidos, llegaron por quinto año consecutivo a la Frontera Sur de México, para realizar de manera altruista Jornadas Médicas de Atención a la Salud a decenas de migrantes de distintos países y familias vulnerables.
Estas jornadas médicas llegaron a la cabecera municipal a la escuela primaria Ignacio José Allende Y Unzaga, donde se concentraron decenas de personas; el Albergue” Belén” ubicado en Tapachula y en el punto de control en el Ejido de Viva México, donde se concentran cientos de personas que buscan ir a los Estados Unidos.
Elida Consolé, migrante de Guatemala, quien huyó de su país por la violencia y la extorsión, se refugió en Suchiate y se ha quedado a vivir en México debido a que siente mayor seguridad y bienestar para sus hijos.
Esta migrante, tiene al menos unos 8 meses de permanecer en Suchiate, por lo que a través de sus vecinos se enteró de la 5ª Jornada de médicos provenientes de Estados Unidos, donde llevó a su hijo porque le salieron manchas en la piel, por lo que es necesario que se entere que tiene.
“Acá en (Suchiate), es poco difícil porque cuando uno va al centro de salud, pues nada más cuesta que lo atiendan a uno y en mi caso que soy migrante, ahorita hace unos meses acabo de obtener mi residencia y me costaba el servicio médico”
Esta iniciativa de traer Jornadas Médicas de Atención a la Salud, es iniciativa de la empresaria y regidora, Dilma Barrios Escobar, quien se ha organizado con los integrantes Médicos y Enfermeras de la New York State Nurse Association, provenientes de Estados Unidos.
Roni Curvelo, coordinador de las brigadas que integran 9 personas que, de manera altruista visitan las fronteras del mundo para llevar servicios de salud y medicamentos gratuitos, detalló que en esta ocasión atendieron diversos albergues de municipios fronterizos.
“Los migrantes que hemos tratado todo dependen de donde estamos en esta región por ejemplo hemos visto y en esta ocasión porque cada ocasión es distinta hemos vista a hondureños y guatemaltecos, pero en otras ocasiones hemos atendido a haitianos, cubanos, venezolanos, nicaragüenses”.
Las principales afectaciones a la salud son enfermedades respiratorias y de la piel, dolores musculares, estrés y ansiedad, presión arterial y diabetes.
Maritza Oviedo, migrante de Honduras, salió de ese país, porque mataron a su hijo y decidió establecerse en Suchiate, desde hace unos 7 años, logrando obtener su residencia permanente para poder establecerse de manera formal como comerciantes.
La mujer centroamericana, destacó que desde que llegó a la ciudad fronteriza, empezó a vender comida para sostenerse y pueden permanecer libre a diferencia de su país.
“A mí me invitó una muchacha que tiene su hijo en la escuela y me dijo que había una brigada médica y dije hay que ir, hay un montón de padecimiento y ahorita traigo a mi hijo, esto es un ahorro económico y no hay que esperar que pasen muchas más”.