Aún persisten obstáculos estructurales, estigmas y desinformación dentro de las instituciones de salud en el estado
Jhonatan González NOTICIAS

Integrantes de la Red Aborta Libre Chiapas y la Red por la Justicia Reproductiva en Chiapas señalaron que, pese a los avances en la atención a personas con capacidad de gestar, aún persisten obstáculos estructurales, estigmas y desinformación dentro de las instituciones de salud en el estado.
Por ello, destacaron la creación de una mesa interinstitucional por un aborto seguro, cuyo objetivo es articular esfuerzos, estandarizar criterios de atención y ampliar el acceso a este derecho en todo el territorio chiapaneco.
Belén Mellanes informó que actualmente seis hospitales brindan servicios de interrupción legal del embarazo (ILE) en Berriozábal, Pichucalco, Tapachula, Palenque, Salto de Agua y San Cristóbal; sin embargo, remarcó que Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado, aún no ofrece este servicio, lo que ha generado confusión y dificultades para usuarias que viajan desde otros municipios creyendo que ahí tendrán más opciones.
Reveló que entre noviembre de 2024 y julio de 2025, la Red Aborta Libre Chiapas atendió a 222 usuarias, de las cuales 198 eran originarias de Chiapas y 22 de otros estados. De ese total, 163 recibieron acompañamiento integral en procesos ILE, con orientación antes, durante y después del procedimiento.
Además explicó que el 60% de los casos se concentraron en Tuxtla y Tapachula, el 25% en Comitán y San Cristóbal, y el resto en otros municipios. A través de redes sociales, se respondieron 186 mensajes de solicitud de información y 127 acompañamientos fueron concluidos con éxito. Además, se identificaron tres casos en los que usuarias recurrieron a procedimientos ilegales y se atendieron 22 procesos dentro de campañas de anticoncepción.
Por su parte Cecilia Rodríguez subrayó que esta mesa de trabajo busca que más instituciones como el IMSS, Secretaría de Salud, Fiscalía y el DIF se sumen para crear un sistema coordinado, donde las usuarias no se vean forzadas a “brincar” de una instancia a otra por falta de comunicación entre ellas. La iniciativa cuenta con el respaldo de algunas diputadas locales, quienes impulsan la mejora de políticas públicas en materia de salud reproductiva.
Ambas activistas denunciaron casos recientes en los que usuarias enfrentaron prácticas institucionales que violan sus derechos. Uno de ellos ocurrió en el hospital de Berriozábal, donde se obligó a una paciente a usar sólo Misoprostol, a pesar de que conocía el uso complementario de Mifepristona.
Posteriormente, fue sometida a una AMEU (aspiración manual endouterina), procedimiento que solicitó desde un inicio, pero que fue negado, lo que interpretan como una forma de castigo y revictimización.
Las representantes de las redes exigieron que las instituciones se apeguen a los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y garanticen que el aborto sea un proceso seguro, humano, digno y libre de estigmas. Anunciaron también un próximo foro en la UNACH, donde se compartirán experiencias, saberes y propuestas para seguir combatiendo la violencia institucional y los estereotipos que persisten sobre el aborto en Chiapas.
PIE DE FOTO:
Integrantes de la Red Aborta Libre Chiapas y la Red por la Justicia Reproductiva en Chiapas señalaron que aún persisten obstáculos estructurales, estigmas y desinformación dentro de las instituciones de salud en el estado.
foto. Jhonatan González
