Ana Liz Leyte NOTICIAS

El inicio de 2025 trajo consigo una contracción en la participación laboral en todo México. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de febrero de este año, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la Población Económicamente Activa (PEA) se redujo a 60.7 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 58.7 por ciento.
Lo anterior, significó una disminución de 207 mil personas con respecto al mismo mes de 2024.
Como posible consecuencia a lo anterior, al finalizar el 2024, hubo más personas chiapanecas que se unieron a la informalidad laboral, ya que, al cuarto trimestre de 2024, la suma de las personas, en todas las modalidades de empleo informal, fue de 1.7 millones. Lo anterior representó 77.4 % de la población ocupada en la informalidad laboral: un aumento de 110 mil personas respecto al mismo lapso de 2023. De manera detallada, 643 mil personas conformaron la ocupación en el sector informal.
Cae participación de mujeres
En este sentido, el Inegi señala que el impacto fue mayor en las mujeres, cuya tasa de participación económica cayó 1.6 puntos porcentuales en un año, situándose en 45 por ciento. Mientras tanto, la de los hombres también se redujo, aunque en menor medida, al disminuir 1.4 puntos, alcanzando el 74.4 por ciento.
Por otra parte, el organismo público precisa que la población ocupada llegó a 59.2 millones de personas, lo que representa un descenso anual de 236 mil trabajadores. En este aspecto, la ocupación femenina fue la más afectada, con una pérdida de 393 mil empleos, mientras que la de los hombres tuvo un ligero aumento de 157 mil.
Asimismo, el Inegi reporta que el desempleo mostró una ligera alza. En febrero de 2025, la población desocupada alcanzó 1.5 millones de personas, es decir, 30 mil más que el año anterior. No obstante, mientras la desocupación femenina tuvo una leve reducción al pasar de 665 mil a 640 mil, la masculina creció de 829 mil a 884 mil.
Además, el Instituto señala que la Población No Económicamente Activa (PNEA), se ubicó en 42.7 millones de personas, lo que implicó un aumento de 2.4 millones en comparación con febrero de 2024. Dentro de este grupo, 5.2 millones manifestaron disponibilidad para trabajar, pero no buscaron empleo de manera activa.
Además, el organismo precisa que el sector de servicios sigue siendo el de mayor concentración de empleo, con 26.1 millones de personas (44.1 por ciento), seguido del comercio con 11.7 millones (19.7 por ciento), la industria manufacturera con 9.5 millones (16.1 por ciento) y las actividades agropecuarias con 6.3 millones (10.6 por ciento). Cabe destacar que, hubo un crecimiento en el sector de la construcción, con 182 mil nuevos empleos, así como en la agricultura, con 118 mil.
Sin embargo, el Inegi advierte que la subocupación sigue siendo un factor preocupante. En febrero, 3.7 millones de personas manifestaron la necesidad de trabajar más horas, aunque esta cifra representa 138 mil menos que el año pasado. En consecuencia, la tasa de subocupación se ubicó en 6.3 por ciento de la población ocupada, con una mayor incidencia en los trabajadores por cuenta propia.
PIE DE FOTO:
La Población Económicamente Activa se redujo a 60.7 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 58.7 por ciento.