Karla Gómez NOTICIAS

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, en colaboración con el Gobierno de Chihuahua, anunciaron a Leonarda Rivera Sosa como ganadora del Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor 2025 por su obra Tierra fría, presentada bajo el seudónimo “Elena Sïkuami”.
El jurado, conformado por Ana Emilia Felker, Imanol Caneyada y Guillermo Bautista, destacó la calidad literaria y el enfoque original de la autora michoacana. En su deliberación, señalaron que la obra “aborda, desde una perspectiva crítica y original, la situación de violencia que enfrenta la comunidad de Cherán, Michoacán, a través de una recreación de la cosmogonía purépecha”, reconociendo además su notable reelaboración de la oralidad y el uso bilingüe del lenguaje. La propuesta narrativa, agregaron, se aleja de estructuras lineales para dar paso a una construcción polifónica.
El premio consiste en un diploma y una gratificación económica de 100 mil pesos. Rivera Sosa expresó su gratitud por este reconocimiento, asegurando que nunca imaginó ver su nombre junto al de autores que admira profundamente, como Ernesto Lumbreras y Josefina Estrada. También señaló su admiración por Carlos Montemayor, figura esencial para la literatura mexicana contemporánea.
Tierra fría está integrada por un apéndice y cuatro crónicas centradas en la Meseta Purépecha, región que da nombre al libro y que también es conocida, precisamente, como “Tierra fría”. Rivera la describe como una obra profundamente personal, que rinde homenaje a esa tierra mediante la recuperación de recuerdos, mitos y leyendas del folclore purépecha. El texto, que transita entre el ensayo literario y la crónica, también reflexiona sobre la violencia actual en la región, sin caer en el sensacionalismo, y sobre el miedo como una experiencia simbólica que atraviesa los paisajes y las memorias.
En cuanto al proceso creativo, Rivera comentó que se inspiró en diversas fuentes, desde leyendas tradicionales hasta el trabajo de artistas visuales purépechas que también abordan la violencia y la pérdida ambiental en sus obras. “Me di cuenta que estaban articulando nuevos rostros y rastros del miedo”, señala, en alusión a la simbólica del mal que atraviesa los caminos de la Meseta.
Leonarda Rivera Sosa es doctora en Filosofía por la UNAM, ensayista, poeta y docente. Entre sus publicaciones destacan Don Juan y la Filosofía (Premio Internacional de Ensayo Siglo XXI, 2018), Música para destruir una ciudad (2015) y El cazador sueña un león herido (2019). En 2023 recibió el Premio de Literatura “Laura Méndez de Cuenca” por Sobre la destrucción de la ciudad y el Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas por Damas fáusticas. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Con Tierra fría, Rivera Sosa reafirma su lugar como una de las voces más significativas del panorama literario contemporáneo en México, ofreciendo una obra que entrelaza memoria, territorio y resistencia desde una mirada profundamente enraizada en la tradición y la crítica social.
Foto: Cortesía
Pie de foto: Con Tierra fría, Rivera Sosa reafirma su lugar como una de las voces más significativas del panorama literario contemporáneo en México.