Su obra, profundamente comprometida con la justicia social y la defensa de los pueblos originarios, continúa vigente
Karla Gómez NOTICIAS

Juan Bañuelos (6 de octubre de 1932-29 de marzo de 2017), sigue siendo una de las voces más poderosas de la poesía chiapaneca y mexicana.
Su obra, profundamente comprometida con la justicia social y la defensa de los pueblos originarios, continúa vigente y es un referente en la literatura contemporánea.
Nacido en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 6 de octubre de 1932, Bañuelos sostenía que “la poesía no es moneda de cambio en este mundo. La poesía tiene una función social esencialísima: humanizar al hombre. Todo lo que es tocado por la poesía se hace sensible”. Esta convicción quedó plasmada en su producción poética, donde el trabajo, el hambre, la explotación, la belleza y la esperanza fueron temas recurrentes.
Además de su prolífica obra, el poeta desempeñó un papel clave en la enseñanza de la literatura, coordinando talleres de poesía en la UNAM y en universidades de Chiapas, Guerrero, Querétaro y Sinaloa.
Fue miembro del grupo La espiga amotinada, junto con Óscar Oliva, Jaime Augusto Shelley, Eraclio Zepeda y Jaime Labastida, con quienes publicó Puertas del mundo y Ocupación de la palabra. Entre sus obras más reconocidas destacan Espejo humeante, El traje que vestí mañana, Destino arbitrario, A paso de hierba y Vivo, eso sucede.
Su legado ha sido reconocido con importantes galardones como el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, el Premio Nacional Carlos Pellicer y el Premio de Poesía José Lezama Lima. Además, fue miembro fundador del Ateneo de Chiapas y participó en la comisión de intermediación con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, reafirmando su compromiso con la realidad social del país.
A lo largo de los años, la obra de Juan Bañuelos ha demostrado su capacidad para trascender el tiempo, manteniendo su relevancia en el panorama literario y en la lucha por la dignidad humana.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: A lo largo de los años, la obra de Juan Bañuelos ha demostrado su capacidad para trascender el tiempo, manteniendo su relevancia en el panorama literario y en la lucha por la dignidad humana.