La leyenda de un vasto laberinto subterráneo oculto bajo la iglesia de San Pablo Apóstol

Isabel Nigenda Noticias

La antigua ciudad de Mitla, en Oaxaca, ha sido durante mucho tiempo un enigma para los arqueólogos y aficionados a la historia. La leyenda de un vasto laberinto subterráneo oculto bajo la iglesia de San Pablo Apóstol ha intrigado a generaciones. Ahora, un reciente estudio geofísico realizado por el Proyecto Lyobaa, encabezado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México en colaboración con especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), podría indicar que esta antigua leyenda tiene fundamentos reales.
El proyecto, liderado por los investigadores Denisse Argote Espino y Leobardo Pacheco Arias del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), junto con Andrés Tejero Hernández de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, tiene como objetivo caracterizar el subsuelo de la Zona Arqueológica de Mitla y el municipio de San Pablo Villa de Mitla.
Además, busca identificar posibles elementos subterráneos, como túneles, muros o tumbas, y determinar situaciones potenciales de riesgo para las estructuras existentes.
La investigación empleó tres técnicas geofísicas no invasivas: el radar de penetración terrestre, la tomografía de resistividad eléctrica y la tomografía de interferometría de ruido sísmico ambiental. Los métodos se aplicaron en dos áreas del sitio, el Grupo de la Iglesia y el Grupo de las Columnas.
Los resultados obtenidos muestran anomalías e irregularidades en el subsuelo que podrían corresponder a túneles y cavidades. Específicamente, se detectaron anomalías de baja velocidad en la parte trasera de la iglesia de San Pablo Apóstol, que definen cavidades bien definidas, y otras zonas huecas bajo la sacristía y el atrio que podrían conectar con la Plaza Norte del Grupo de la Iglesia. Estas observaciones podrían corroborar la hipótesis de que la entrada al laberinto subterráneo se encuentra debajo del altar mayor del templo católico.
Denisse Argote, arqueóloga a cargo del proyecto, menciona que aunque estas observaciones son indirectas y necesitan una examinación arqueológica para confirmar su validez y extensión, parece muy probable que la iglesia se haya construido sobre el principal lugar de culto de la antigua religión zapoteca.
Además del área de la iglesia, el Proyecto Lyobaa también obtuvo resultados significativos en el Grupo de las Columnas. Se detectó una posible subestructura con escalinatas y un probable piso en su parte inferior, así como varios muros y estructuras a diversas profundidades, sugiriendo una ocupación prolongada del sitio y una configuración diferente de la plaza en el pasado.
El estudio también buscaba identificar fracturas en la roca subyacente a los monumentos arqueológicos debido a la ubicación sísmica de la zona. Los análisis de la respuesta sísmica del suelo revelaron la presencia de suelos blandos en algunos sitios, lo que destaca la importancia de su monitoreo.
El Proyecto Lyobaa ha arrojado resultados prometedores y ha abierto nuevas posibilidades para descubrir los misterios de la antigua ciudad de Mitla. Los hallazgos son el resultado de un esfuerzo conjunto entre expertos en arqueología y geofísica, y podrían arrojar luz sobre una fascinante parte del pasado de México. El legado de esta antigua ciudad y sus enigmáticos túneles subterráneos continúan cautivando a quienes exploran la rica historia de la región.

Foto: Cortesía.
Pie de foto: La investigación empleó tres técnicas geofísicas no invasivas.