Karla Gómez NOTICIAS

Del 25 al 27 de julio de 2025, el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP), en Coyoacán, fue sede del Encuentro de Mujeres Afrodescendientes, evento que formó parte del programa “Creadoras de Sueños y Realidades. Mujeres indígenas y afrodescendientes en el arte”, impulsado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. Esta iniciativa, enmarcada en el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, rindió homenaje a las contribuciones de las mujeres afromexicanas en la vida cultural del país.
Durante tres días, el MNCP recibió a artesanas, músicas, activistas, poetas y artistas provenientes de estados como Guerrero, Oaxaca y Veracruz. Las actividades incluyeron conversatorios, presentaciones de danza y música tradicional, exposiciones artesanales y talleres, todo con el objetivo de visibilizar la identidad, resistencia y riqueza cultural de las comunidades afrodescendientes.
La inauguración estuvo a cargo de Yéssica Morales Vega, directora del MNCP, quien subrayó la importancia de generar espacios de reflexión en torno a los derechos y la herencia cultural de estas mujeres. Adriana Hernández Ocampo, representante de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, resaltó la transmisión intergeneracional de saberes como uno de los pilares del trabajo cultural afromexicano.
Aleida Violeta Vázquez Cisneros, poeta y periodista, destacó que este tipo de encuentros son fruto de largas luchas históricas por el reconocimiento y la justicia, mientras que Diego Prieto Hernández, director de la Unidad Estratégica de Culturas Vivas, llamó a continuar combatiendo el racismo estructural y la desigualdad.
El programa artístico incluyó expresiones como la Danza de los diablos, originaria de Guerrero, la Danza de mascaritas de Oaxaca y la presentación del grupo Sirenas Cimarronas, quienes mostraron danzas tradicionales de Santiago Llano Grande. Además, se llevaron a cabo conversatorios como “Afrohistorias: memoria, resistencia y poder” y “Arte, resistencia y organización de mujeres afromexicanas artesanas”, los cuales ofrecieron una visión profunda sobre la lucha, organización y aporte cultural de las mujeres afrodescendientes.
La muestra artesanal, conformada por 31 expositores, ofreció textiles, ornamentos y productos utilitarios que reflejaron el ingenio y la tradición de sus comunidades. También se ofreció el taller “Tejiendo historias afrodescendientes”, en el que las asistentes compartieron memorias y vivencias a través de técnicas tradicionales.
El evento, gratuito y abierto al público, consolidó un espacio de reconocimiento y diálogo intercultural. Se vivieron días de arte, memoria y comunidad, que dejaron como saldo un paso más en el camino hacia la visibilidad y la justicia para las mujeres afrodescendientes en México.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: La muestra artesanal, conformada por 31 expositores, ofreció textiles, ornamentos y productos utilitarios que reflejaron el ingenio y la tradición de sus comunidades.