Karla Gómez NOTICIAS

Con el propósito de evaluar la situación sociolingüística de las lenguas indígenas en peligro de extinción, se ha iniciado en el municipio de Cucapá El Mayor, Baja California, y Pozas de Arvizu, Sonora, la primera fase de aplicación de censos y diagnósticos sociolingüísticos comunitarios. Esta acción es parte del Fondo Conjunto de Cooperación México-Chile, gestionado a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), y tiene como objetivo identificar las lenguas en alto riesgo de desaparición y generar estrategias para su preservación.
El proyecto se enfoca en las lenguas Jiak Noki (yaqui), Warihó/Makurawe (guarijío) y Cochimí-yumanas, con la participación de los Consejos de Planificación Lingüística Comunitaria y autoridades tradicionales. Estos censos no solo permitirán actualizar el número de hablantes, sino también comprender los niveles de desplazamiento lingüístico y las oportunidades para revitalizar estas lenguas en la actual dinámica social.
Además, en el marco del Plan de Acción de México para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), se celebró la validación del alfabeto de la lengua kuapá, como parte del proceso de normalización de su sistema de escritura. Esta actividad, llevada a cabo en Cucapá El Mayor, Baja California, contó con la participación de líderes tradicionales, autoridades del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Secretaría de Inclusión Social e Igualdad de Género de Baja California.
La presencia de figuras clave como Alfonso Tambo, Gobernador tradicional de Pozas de Arvizu, y Jovany Vargas, Presidente de Bienes Comunales de El Mayor, resalta la importancia de este esfuerzo conjunto por preservar el patrimonio lingüístico y cultural de México.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: El proyecto se enfoca en las lenguas Jiak Noki (yaqui), Warihó/Makurawe (guarijío) y Cochimí-yumanas.