Retrospectiva Raymundo Gleyzer
Karla Gómez NOTICIAS

Como parte de la 1ª Muestra de Cine Documental, Mx Nuestro Cine, en colaboración con el acervo digital Naranjas de Hiroshima, presenta la Retrospectiva Raymundo Gleyzer, un ciclo dedicado a honrar la obra del cineasta argentino que entendió el cine como un acto político y una herramienta de transformación social. Esta programación especial se transmitirá del 27 al 29 de mayo, a las 21:00 horas, por la señal 22.2 y en línea a través del portal de la televisora.
La retrospectiva comienza el martes 27 de mayo con una selección de documentales realizados por Gleyzer. El primero, La Tierra quema, muestra la dura vida de campesinos brasileños afectados por la sequía, marcando el inicio de la postura antiimperialista del director. Le sigue Ceramiqueros de tras la Sierra, codirigido con Ana Montes, que documenta las técnicas y condiciones laborales de alfareros argentinos. Luego se proyecta Swift, sobre el secuestro del cónsul británico Stanley Silvester por parte del ERP y sus demandas laborales, y Me matan si no trabajo y si trabajo me matan, donde se retrata la huelga de obreros intoxicados por plomo en una fábrica metalúrgica. La jornada cierra con México, la Revolución Congelada, un análisis crítico del PRI y la traición a los ideales revolucionarios de 1910.
El miércoles 28 se exhibe Raymundo, de Ernesto Ardito y Virna Molina, un documental que reconstruye la vida y legado de Gleyzer, enmarcando su obra dentro del contexto del cine militante y los movimientos de liberación latinoamericanos en los años sesenta y setenta.
El ciclo concluye el jueves 29 con Los traidores, una obra de ficción que denuncia la corrupción sindical peronista a través de la historia de Víctor Proncet, un dirigente obrero convertido en burócrata, reflejando con crudeza los mecanismos de poder y traición en la política.
Raymundo Gleyzer (1941-1976) fue documentalista, antropólogo y militante revolucionario. En 1973 fundó el colectivo Cine de la Base, apostando por un cine al servicio del pueblo. Su desaparición forzada el 27 de mayo de 1976 durante la dictadura argentina lo convirtió en símbolo de resistencia, y en su honor, Argentina conmemora cada 27 de mayo como el Día del Documentalista.
La Retrospectiva Raymundo Gleyzer ofrece una valiosa oportunidad para redescubrir la potencia del cine como vehículo de denuncia, conciencia y memoria.
Foto: Cortesía
Pie de foto: La Retrospectiva Raymundo Gleyzer ofrece una valiosa oportunidad para redescubrir la potencia del cine como vehículo de denuncia, conciencia y memoria.