Karla Gómez NOTICIAS

La región costera del Soconusco, cuyo nombre proviene del náhuatl xoconochco, que significa “lugar de tunas agrias”, ha sido un crisol de culturas desde tiempos prehispánicos. Situada en la zona limítrofe entre Chiapas y Guatemala, su geografía privilegiada, rica en recursos naturales, y su acceso tanto terrestre como acuático, permitieron el intercambio de bienes y conocimientos entre diversas culturas. En este contexto, las culturas olmeca, mixe-zoque, mexica y los habitantes de Izapa dejaron su huella en la región, entre los períodos Preclásico (2500 a.C.-200 d.C.) y Posclásico (800-1500 d.C.).
Este legado cultural será nuevamente accesible al público a partir del 27 de febrero de 2025, con la reapertura del Museo Arqueológico del Soconusco (MAS), que ha sido rehabilitado para ofrecer una experiencia más enriquecedora y moderna. Gracias a un esfuerzo conjunto entre la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el museo ha sido sometido a un proceso de restauración y adecuación, el cual resarció los daños sufridos por el sismo del 7 de septiembre de 2017.
La directora del Centro INAH Chiapas, Olivia Lara Jiménez, destacó que las labores de restauración, que se realizaron a lo largo de 2023, incluyeron la intervención de muros, plafones, instalaciones y pisos, así como la impermeabilización de la azotea del edificio, un paso fundamental para garantizar la seguridad y el bienestar de los visitantes. Además, en colaboración con el Ayuntamiento de Tapachula, se llevaron a cabo adecuaciones estructurales y mejoras en la infraestructura, como la instalación de aire acondicionado, nueva iluminación y un sistema de circuito cerrado, apoyados por el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA).
Con estas renovaciones, el MAS ahora cuenta con cinco salas permanentes de exposición y una dedicada a muestras temporales. Las salas permanentes abarcan una amplia gama de temas, como los primeros pobladores del Soconusco, con objetos de sitios concheros y de cazadores-recolectores; las estelas de la Zona Arqueológica de Izapa, a solo 11 kilómetros de Tapachula; la cultura olmeca, que tuvo un importante paso por la región; la historia de Izapa, con piezas recuperadas de dicho sitio patrimonial; y el dominio mexica sobre el Soconusco.
Olivia Lara subrayó la importancia del museo como el único espacio en la región que exhibe de manera integral las colecciones arqueológicas del Soconusco y la costa del Pacífico, destacando que la mayor parte del acervo proviene de los hallazgos en Izapa. En total, el museo alberga poco más de 600 piezas, de las cuales 289 están exhibidas en las salas permanentes. Además, como parte de las exposiciones temporales, se presentará «Los colores de Izapa», una muestra de la artista plástica Virginia Pérez de la Cruz.
El MAS, que abrió sus puertas en 1988 gracias a un convenio con el Ayuntamiento de Tapachula, ocupa una sección del Antiguo Palacio Municipal, construido en 1925. Este edificio, catalogado como Monumento Artístico por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, presenta una fuerte influencia del estilo art déco, lo que lo convierte en un atractivo adicional para los visitantes.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Con estas renovaciones, el MAS ahora cuenta con cinco salas permanentes de exposición y una dedicada a muestras temporales.