El papel fundamental de las escritoras indígenas en la construcción de nuevos imaginarios
Karla Gómez NOTICIAS

La escritora zapoteca Andrea Gómez fue galardonada con el Premio Bellas Artes de Literatura en Lenguas Indígenas 2025 por su obra Xaga tlhaz (Mejillas de durazno), escrita en zapoteco. Esta primera edición del certamen fue organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, y la Secretaría de Cultura de Tlaxcala. La convocatoria estuvo abierta a obras inéditas de diversos géneros literarios, lo que subraya el compromiso por fomentar la diversidad creativa en lenguas originarias.
El jurado, conformado por Celerina Sánchez, Fabiola Carrillo Tieco y Jaime Sakäsmä, otorgó el premio por unanimidad, destacando la calidad literaria del libro, su prosa poderosa pero accesible y su profundidad narrativa. “Los personajes son humanos, complejos y contradictorios, lo que permite una clara autocrítica a ciertas prácticas comunitarias”, señaló el acta de deliberación, subrayando también la capacidad de la autora para invitar a una reflexión sobre los sistemas de pensamiento de los pueblos originarios.
Xaga tlhaz reúne siete cuentos que abordan la violencia en espacios rurales, desde una perspectiva íntima, centrada en los hogares y los vínculos familiares. En entrevista, Andrea Gómez compartió que su intención fue representar tanto a quienes padecen como a quienes ejercen esa violencia, explorando los motivos y las condiciones que llevan a esos actos: “Es una mirada más cercana y humana a esa complejidad que muchas veces se oculta en las historias rurales”.
Emocionada por el reconocimiento, Gómez expresó su sorpresa y gratitud: “Siempre es difícil creer que vas a ganar. Sé que participaron muchas obras en distintos géneros, así que que eligieran la mía, que es narrativa, me hace sentir profundamente emocionada”.
Con este premio —que incluye un estímulo económico de 200 mil pesos—, Andrea Gómez se convierte en un referente clave para la literatura en lenguas indígenas en México. Anteriormente, ha sido reconocida con el Premio CaSa de creación literaria en zapoteco y ha sido becaria de Jóvenes Creadores del Sistema Creación. En 2023, participó en una residencia artística en Quebec, Canadá, dentro del programa CALQ.
Nacida en San Andrés Yaá, Oaxaca, en 1990, Andrea Gómez se ha formado a través de talleres de literatura en lenguas indígenas durante los últimos ocho años. Su obra se nutre de la cotidianidad de su comunidad y del compromiso por preservar y fortalecer el zapoteco como lengua viva, crítica y creativa.
Este reconocimiento marca un hito en la historia literaria del país al visibilizar, desde una plataforma nacional, la fuerza narrativa y poética de las lenguas originarias, así como el papel fundamental de las escritoras indígenas en la construcción de nuevos imaginarios desde sus propias voces.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Este reconocimiento marca un hito en la historia literaria del país al visibilizar, desde una plataforma nacional, la fuerza narrativa y poética de las lenguas originarias.