Premiados los mejores cómics en lenguas indígenas de México
Karla Gómez Noticias

En el marco del Plan de Acción de México para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), llevó a cabo la entrega de premios y reconocimientos de la Convocatoria 2023 Cómic en Lenguas Indígenas Nacionales. Este evento no solo celebró el talento de los creadores, sino que destacó la importancia de fortalecer y preservar los idiomas originarios de México.
En esta edición de la convocatoria, se registraron 15 obras en once lenguas indígenas nacionales, provenientes de siete entidades federativas: Chiapas, Estado de México, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sonora y Tlaxcala. La diversidad lingüística y cultural se reflejó tanto en la participación geográfica como en la variedad de lenguas, que incluyeron Dibaku (cuicateco), Yoremnokki (mayo), BotꞋuna (matlatzinca), Ayuujk (mixe), Mexikatlahtolli (náhuatl), Ngiwa (popoloca), Tének (huasteco), Tutunakú, BatsꞋil kꞋop (tseltal), BatsꞋi kꞋop (tsotsil) y zapoteco.
La obra ganadora del primer lugar, «Nii Rzeed Galuxiis» (Aprendiz de partera), creada por el Colectivo Beez Ngaas, fue elogiada por María de Lourdes Martínez Gómez, hablante de zapoteco y representante del colectivo. La narrativa gráfica no solo relata una tradición familiar de partería transmitida de generación en generación, sino que también contribuye a fortalecer y preservar la lengua zapoteca.
Crescencio Gómez Hernández, representante del Colectivo Chi-Iltik Arq, ganador del segundo lugar con la obra «Kits’an bak» (Huesos tronando), compartió la experiencia extraordinaria de participar en la convocatoria. La obra, basada en una leyenda tsotsil chiapaneca, entrelaza lo real y lo sobrenatural, destacando la importancia de mantener viva la cultura y la lengua tsotsil.
El tercer lugar fue para el Colectivo Jóldhut’-Timél Ja’, cuya obra «In ejatal an te'» (El árbol de la vida) refleja la fuerte carga emocional del proceso creativo, según su representante, Marco Antonio Rodríguez Torres. Esta obra, escrita originalmente en Tének, contribuye al uso y promoción de las lenguas indígenas nacionales.
Alma Rosa Espíndola Galicia, encargada de Despacho de la Dirección General del Inali, resaltó que el objetivo de la Convocatoria Cómic en Lenguas Indígenas Nacionales es promover el multilingüismo y el uso de las lenguas indígenas en la creación literaria para fortalecer la diversidad lingüística de México.
En términos de participación, Oaxaca lideró con cinco obras, seguido de Chiapas con tres, y Estado de México y Puebla con dos cada una. Las lenguas más representadas fueron el zapoteco con tres obras, seguido de BatsꞋi kꞋop (tsotsil), Mexikatlahtolli (náhuatl) y Ngiwa (popoloca) con dos cada una.
La Convocatoria 2023 Cómic en Lenguas Indígenas Nacionales no solo resalta la diversidad cultural y lingüística de México, sino también la variedad de temáticas abordadas, desde tradiciones orales hasta temas futuristas, pasando por la defensa del territorio y la conservación del medio ambiente.
Además, se otorgaron menciones honoríficas a tres obras que destacaron por su calidad y relevancia: «Jk’asesej k’opetik swenta poxtael / Jelubtase k’opetik sventa poxtae» (Intérpretes en salud) de Ixchel Colectivo, «Kumajiabi» (El día es muy grande) de Manse’e, y «Xlistakna Latamat» (Fuente de vida) de Spupukulhkuyat. Estas propuestas, escritas en lenguas como Bats’i k’op Tsotsil y Bats’il k’op Tseltal, Bot’una (matlatzinca) y Tutunakú, respectivamente, también contribuyen a enriquecer la diversidad cultural de México.
Foto: Cortesía.
Pie de foto: A través del arte y la narrativa gráfica, se promueve la preservación de las tradiciones.