Reúne voces académicas y musicales de distintos puntos del país
Karla Gómez NOTICIAS

A una década de la publicación del influyente libro Etnorock. Los rostros de una música global en el sur de México, se presenta su esperada continuación: Etnorock II, una obra que profundiza en el análisis del rock cantado en lenguas originarias como un fenómeno social y cultural en constante transformación. Editado por el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), el libro ya está disponible de forma gratuita en su versión digital.
Coordinado por Martín de la Cruz López Moya, Juan Pablo Zebadúa Carbonell y Juris Tipa, Etnorock II ofrece una mirada amplia y crítica al movimiento musical que ha desafiado tanto los límites del arte sonoro como las etiquetas impuestas desde las instituciones culturales y los medios. El libro cuestiona, por ejemplo, el uso de términos como “rock indígena” o “etnorock”, señalando las tensiones entre identidad, tradición, industria y política cultural.
Durante su primera presentación el pasado 3 de mayo en Punta Chueca, Sonora un lugar simbólico para el movimiento musical indígena en el norte del país, los coordinadores del libro también participaron en el coloquio “El rock indígena en la escena musical mexicana y global”, como parte del programa Sonidos de Resistencia, que conmemora tres décadas de esta corriente musical en México.
Martín de la Cruz explicó que la polémica sobre cómo nombrar a esta música sigue vigente. Mientras algunos sectores piensan que los pueblos originarios deberían limitarse a la música tradicional, otros consideran que etiquetar el género puede excluirlo de la escena musical dominante. No obstante, reconoce que la denominación “rock indígena” ha sido clave para abrir caminos institucionales de apoyo, aunque recalca que la decisión de cómo nombrarse debe recaer en los propios músicos.
Etnorock II reúne voces académicas y musicales de distintos puntos del país, como José Luis Paredes Pacheco, Marc Delcan Albors, Edgar J. Ruiz Garza, Edith Regina Escutia Solís, Ariel García Martínez y José Carlos López López. Además del rock, el libro analiza otros géneros como el rap, el hip hop y el punk interpretados en idiomas originarios, revelando la diversidad creativa de las juventudes indígenas.
Próximamente, el libro será presentado en varias ciudades como San Cristóbal de las Casas, Tuxtla Gutiérrez y Comitán, en Chiapas, así como en Veracruz, Ciudad de México y Guadalajara, consolidando su papel como una obra clave para comprender el papel del arte en las luchas por la identidad, la lengua y la autodeterminación cultural.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Próximamente, el libro será presentado en varias ciudades como San Cristóbal de las Casas, Tuxtla Gutiérrez y Comitán, en Chiapas.