Chapultepec bajo la lupa de María de Lourdes López Camacho

Karla Gómez NOTICIAS

Pocas personas conocen el Bosque de Chapultepec como María de Lourdes López Camacho, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). En su más reciente libro, «Reconstruyendo el pasado de Chapultepec», López Camacho nos lleva en un fascinante recorrido desde la prehistoria hasta nuestros días, desentrañando los misterios del parque urbano más antiguo de América.

El libro, publicado por el INAH, abarca 220 páginas que detallan la evolución del bosque a lo largo de sus tres secciones, desde los primeros asentamientos humanos en el periodo Preclásico (2000 a.C. – 200 d.C.) hasta la era contemporánea. Este trabajo no solo revela datos arqueológicos, sino que también integra elementos de historia y astronomía para ofrecer una visión holística del lugar.

López Camacho, directora del proyecto arqueológico Bosque, Cerro y Castillo de Chapultepec, comienza su narrativa con la formación geológica del cerro de Chapultepec, un cono volcánico cuya formación inició hace 23 millones de años en el Terciario Superior y concluyó hace aproximadamente 5 millones de años. “Es uno de los volcanes más antiguos, previos a la formación de la cuenca cerrada por la Formación Chichinauhtzin hace cerca de 700,000 años”, explica López Camacho. Este proceso geológico llevó a la creación de una serie de lagos, situando a Chapultepec en la orilla de uno de ellos.

A lo largo de los siglos, los habitantes de la cuenca de México aprovecharon esta elevación natural para la observación solar, fundamental para establecer calendarios y festividades religiosas. “Los mexicas, por ejemplo, se proclamaron como los primeros pobladores de Chapultepec, aunque la evidencia arqueológica demuestra que el área fue habitada mucho antes”, añade la investigadora.

El libro explora la importancia estratégica de Chapultepec desde el Preclásico, pasando por las ocupaciones teotihuacana, tolteca y mexica, hasta la época virreinal y el México independiente. Cada periodo dejó su huella en el paisaje, desde templos y petrograbados hasta sistemas de riego y baños rituales.

López Camacho también se adentra en el Posclásico (900-1521 d.C.), utilizando códices y otras fuentes históricas para desentrañar los cultos a deidades prehispánicas como Tláloc y Huitzilopochtli. Además, documenta los hallazgos constructivos del siglo XVI en adelante, como las Albercas de los Espinosa y los Baños de Chapultepec, frecuentemente confundidos con los baños del tlatoani Moctezuma Xocoyotzin.

En un recorrido por descubrimientos recientes (2009-2022), la autora detalla hallazgos significativos, como terrazas prehispánicas, restos de megafauna, asentamientos toltecas y entierros teotihuacanos. Entre ellos, destaca el descubrimiento de un caserío teotihuacano de casi una hectárea en la segunda sección del bosque y los vestigios de la Fábrica Nacional de Cartuchos.

Finalmente, López Camacho relaciona el cerro de Chapultepec con otros sitios arqueológicos a través de datos astronómicos sobre solsticios y equinoccios, revelando cómo estas formaciones naturales fueron utilizadas para fines ceremoniales y de observación.

«Reconstruyendo el pasado de Chapultepec» es una obra imprescindible para cualquier interesado en la historia y arqueología de México. A través de la minuciosa investigación de María de Lourdes López Camacho, el lector puede imaginarse el majestuoso paisaje de Chapultepec a lo largo de los milenios, apreciando la rica herencia cultural que continúa definiendo este emblemático parque urbano.

Foto: Cortesía

Pie de foto: A través de la minuciosa investigación de María de Lourdes López Camacho, el lector puede imaginarse el majestuoso paisaje de Chapultepec.