Karla Gómez NOTICIAS

La Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), ha presentado la decimocuarta edición del Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2023. Esta publicación, de acceso público, ofrece un panorama detallado y plural del estado del cine en México, destacando su diversidad, inclusión y contribución a la economía nacional.

Durante el periodo de análisis, se produjeron 234 largometrajes, de los cuales el 44% recibió apoyos públicos. Este dato refleja la importancia de las políticas de fomento cultural en la creación cinematográfica. De estos largometrajes, 60 fueron dirigidos por mujeres, destacando que 63% de ellas presentaron su ópera prima. Además, el cine mexicano ha sido una plataforma para la inclusión, con siete largometrajes dirigidos por cineastas indígenas o afrodescendientes y 22 películas que abordan estas temáticas.

El Anuario 2023 introduce dos nuevas secciones: “Cine mexicano en distintos espacios de exhibición” y “Cine mexicano en festivales y eventos cinematográficos en México”. Estas secciones revelan la oferta de cortometrajes y largometrajes en diversos contextos, desde salas de cine tradicionales hasta plataformas de streaming. En el ámbito digital, 34 plataformas de streaming ofrecieron contenido cinematográfico mexicano, con FilminLatino (ahora NuestroCine.Mx) y otras plataformas destacándose por su alto porcentaje de películas nacionales.

Uno de los estudios de caso más relevantes de esta edición es el dedicado a la Cineteca Nacional de las Artes, inaugurada el 15 de agosto de 2023. En sus primeros meses, este nuevo espacio cultural vendió 100,896 boletos, dedicando 53% de sus funciones a cine mexicano. La película más vista fue la versión restaurada de Veneno para las hadas de Carlos Enrique Taboada.

En cuanto a la formación académica, México cuenta con 115 centros educativos que imparten 289 programas de cine y audiovisual, además de ofrecer 1,583 cursos y talleres. Este dato resalta el compromiso con la formación de nuevas generaciones de cineastas y profesionales del sector.

El Anuario también reporta la exhibición de cine mexicano en 799 espacios diversos, con un 29% de la programación dedicada a títulos nacionales. Durante 2023, se realizaron 6,686 funciones de cine mexicano y se registraron 229 festivales y eventos de cine en el país, lo que subraya la vitalidad y dinamismo del panorama cinematográfico mexicano.

A nivel internacional, el cine mexicano tuvo una destacada presencia con el estreno de 70 películas en 46 países. Huesera, de Michelle Garza Cervera, fue la película más exportada, estrenándose en 17 países. Además, la cinematografía nacional recibió 189 reconocimientos internacionales, siendo Tótem, de Lila Avilés, la más galardonada con 25 premios.

El Anuario concluye con textos inéditos que exploran la creación de una comunidad cinematográfica y la visión de un canal de televisión pública dedicado al cine mexicano, subrayando el continuo crecimiento y la relevancia del cine nacional en el ámbito cultural y social.

En resumen, el Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2023 ofrece una visión completa y actualizada del quehacer cinematográfico en México, destacando la diversidad, la inclusión y el impacto internacional del cine mexicano. Un documento imprescindible para entender y apreciar la riqueza de nuestra cinematografía.

Foto: Cortesía

Pie de foto: El Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2023 ofrece una visión completa y actualizada del quehacer cinematográfico en México.