Un legado de lucha y persistencia

Karla Gómez NOTICIAS

El ensayo “Resistencia y rebelión en la sociedad maya”, escrito por Margarito Molina Rendón, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Quintana Roo, explora la resistencia colectiva de los mayas desde la llegada de los españoles a las costas de Cozumel en 1519. Este texto, incluido en el libro La nación maya. Gestación, devenir y resistencia (2024), editado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, subraya la importancia de la lengua maya y la milpa como símbolos de continuidad y conexión con las deidades y rituales ancestrales.
Molina Rendón describe cómo los mayas se opusieron, en distintos momentos, a las conductas externas que buscaban desarticular su visión del mundo. Su resistencia se manifestó en tres dimensiones: la vida cotidiana, el mundo sagrado y la insurrección armada, según lo expone el autor, retomando ideas del antropólogo Mario Humberto Ruz.
A través de la historia, los mayas protagonizaron alzamientos claves como la batalla de Champotón (1517) y la Guerra de Castas (1847-1901), entre otros episodios de rebelión que destacaron su lucha por la preservación de su cultura ante la colonización.
El autor concluye que la resistencia maya sigue viva hoy en día, adaptándose a los cambios económicos globales como el turismo y la agricultura industrial, pero manteniendo su fuerte sentido de comunidad y estructura social. Este ensayo, junto con otros estudios, será presentado en la XIII Feria Internacional de la Lectura de Yucatán (Filey) en marzo de 2025.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: A través de la historia, los mayas protagonizaron alzamientos claves como la batalla de Champotón (1517) y la Guerra de Castas (1847-1901).