Tributo a un visionario

Isabel Nigenda Noticias

La rica historia de la antigua civilización de Teotihuacan se une con el legado perdurable del arqueólogo Rubén Cabrera Castro en el simposio «Homenaje póstumo al profe Rubén Cabrera Castro. 60 años en la investigación de Teotihuacan», organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
La majestuosa Zona de Monumentos Arqueológicos de Teotihuacan y el Centro de Estudios Teotihuacanos (CET) toman las riendas de este conmovedor encuentro académico, que busca conmemorar la vida y el trabajo de Rubén Cabrera, conocido cariñosamente como «el señor de Teotihuacan». El simposio, programado para los días 23 y 30 de agosto, así como el 6 de septiembre de 2023, reúne a 15 destacados investigadores que comparten su compromiso y pasión por el legado de Teotihuacan.
La jornada académica se sumerge en la trayectoria de Rubén Cabrera, explorando sus arduos trabajos en «el lugar del endiosamiento» y en su tierra natal, Guerrero. Nombres influyentes como Eduardo Matos Moctezuma, Rosa María Reyna Robles, Linda Manzanilla Naim, Saburo y Nawa Sugiyama, Sergio Gómez Chávez, Julie Gazzola y Oralia Cabrera Cortés, la hija del homenajeado, toman el escenario para dar vida a sus contribuciones.
El simposio arrancará con una emotiva «Remembranza de la obra de Rubén», dirigida por el investigador emérito del INAH, Eduardo Matos. La presencia constante de Cabrera en la arqueología mexicana es destacada por Matos, quien lo sitúa junto a figuras insustituibles en la historia de Teotihuacan.
La historia de Cabrera en la arqueología se nutre de su trabajo con José Luis Lorenzo en el Departamento de Prehistoria del INAH, abarcando regiones como Chiapas, Yucatán y la ribera del río Balsas en Guerrero. Sin embargo, su impacto culminante florece en la Zona Arqueológica de Teotihuacan. Dirigido por Ignacio Bernal, el arqueólogo emprendió la exploración de la Calzada de los Muertos en 1962, seguida por las invaluables excavaciones en las pirámides de la Luna y la Serpiente Emplumada.
El simposio se adentra en sus logros más significativos, como la Ciudadela, La Ventilla y la Plaza de las Columnas. La Ventilla, en particular, destaca como una empresa de largo aliento, transformándose de salvamento arqueológico a excavación extensiva bajo la guía de Cabrera. Su equipo multidisciplinario ha explorado vastas áreas, arrojando luz sobre conjuntos arquitectónicos y espacios centrales que definieron la vida en el pasado.
El homenaje aborda no solo sus logros, sino también sus enseñanzas y el legado que compartió con futuras generaciones de arqueólogos. A través de conferencias, análisis y reflexiones, este simposio rinde tributo a un pionero cuya pasión por el pasado cambió la forma en que entendemos y celebramos la historia de Teotihuacan.

Foto: Cortesía.
Pie de foto: El simposio arrancará con una emotiva «Remembranza de la obra de Rubén».