Destacó la labor de las y los historiadores, en rescatar a las mujeres y analizar las relaciones de poder que se dan a lo largo de la historia

Isabel Nigenda Noticias

Foto: Cortesía. Pie de foto: En esta actividad se analizó la participación de las mujeres en la Revolución Mexicana.

En las instalaciones del Museo Regional de Chiapas, la historiadora Olga Tatiana Jiménez dio la conferencia “Mujeres y Revolución Mexicana en Chiapas”, en donde destacó la labor de las y los historiadores, en rescatar a las mujeres y analizar las relaciones de poder que se dan a lo largo de la historia.

En su participación, dijo que se habla desde una perspectiva feminista, en donde se rescatan las acciones de las mujeres, poniendo énfasis o la mirada que estas mujeres realizaron en distintos procesos históricos, así como las relaciones que se han construido a lo largo del tiempo.

“Las mujeres hemos estado presente en distintos procesos de la historia, nuestro papel y nuestra figura ha sido reducida a ser acompañantes de los hombres, en estos casos ni siquiera se escucha o se nombra a las mujeres que participaron en el proceso”, menciona la investigadora que entiende al género como una categoría de análisis crítico que comprende las relaciones sociales entre hombre y mujeres.

Por ello, en esta actividad se analizó la participación de las mujeres en la revolución mexicana y habló de la participación de la institucionalización y como figuras públicas.

“La revolución mexicana, inaugura el siglo XX mexicano. Es una de las revoluciones más importantes, pretendía alcanzar la justicia social de ciertos sectores que se encontraba en situaciones de discriminación e injusticia social”, destaca. 

La historiadora, nombró a Martha Eva Rocha, quien estableció una tipología que especifica la participación variada de las mujeres durante la gesta como propagandistas, enfermeras, soldadas, feministas e ideólogas políticas.

Comenta que se crea una nueva mujer, una mujer moderna: la feminista, “al término de la revolución mexicana surge el feminismo. Chiapas no estuvo excepto de ese movimiento. Estas mujeres tuvieron un rol protagónico como soldada y propagandistas, siguieron construyendo lo que hoy conocemos como nuestra historia de Chiapas, sus nombres no se conocen o se omite en los libros de textos”.

Además, cuestiona “¿cómo se construye o enseña el discurso histórico de las mujeres? Quienes nos damos a la tarea de hacer la recuperación de fuentes de primera mano, encontramos grandes vacíos en el libro de textos, y es necesario incluir a los libros de la infancia la historia que se escribe desde una visión feminista; tiene un compromiso social con otras mujeres. Nos permite a las mujeres jóvenes y adultas comprender el papel activo en las sociedades.  Al término del periodo armado se despliega la acción política feminista, la cual demanda especifica el derecho a la educación, espacios públicos y a votar y ser votadas”.