El Festival de Monólogos celebra 20 años en el Cecut

Karla Gómez NOTICIAS

El Festival de Monólogos “Teatro a una sola voz” celebra en 2025 dos décadas de dar vida al escenario con propuestas unipersonales que recorren el país. Por cuarto año consecutivo, el Centro Cultural Tijuana (Cecut), recinto de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, será una de sus sedes, presentando siete funciones distintas del 19 al 25 de junio, con entrada libre, a las 19:00 horas en su Sala de Espectáculos.
Organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Teatro, este encuentro escénico se ha consolidado como una plataforma para impulsar la creación teatral, fomentar la colaboración institucional y acercar el teatro a nuevas audiencias. En esta edición, el festival se divide en dos circuitos —Norte-Sur y Centro— que recorrerán 25 ciudades de 19 estados del país.
La programación en Tijuana iniciará el miércoles 19 con La Señora de la Radio, monólogo de Ciudad de México/Nayarit a cargo de Mamba Gestión y Producción Cultural, sobre una joven que escapa de la escuela en busca de su madre desaparecida, acompañada por la voz entrañable de una locutora de radio.
El 20 de junio llegará Cantares, de IYARI, Teatro de la vida (San Luis Potosí/Michoacán), donde una hija acompaña a su padre enfermo en un conmovedor aprendizaje sobre la muerte y la vida. El sábado 21, Doce maneras de afilarse los colmillos, de Viviana Amaya Escena (CDMX), ofrecerá una aventura fantástica donde un niño “normal” busca su lugar en un mundo de vampiros.
El domingo 22 se presentará Miguel Ángel, una tragedia adolescente, también de Ciudad de México, con una historia provocadora sobre arte, adolescencia y vulnerabilidad, mientras que el lunes 23, Nina y el misterio de la tortuga, de Los tres pies del gato, mostrará una fábula urbana sobre identidad, amistad y resiliencia.
Batallas bajo la sombra, de Anhelo Teatro (Jalisco), llegará el 24 con una reflexión sobre la memoria y los ideales perdidos de una generación revolucionaria. Finalmente, el miércoles 25, el festival cerrará con Nosotras no podemos nadar, de Teatro del Tolok (Veracruz), una historia de liberación tardía, donde una mujer de 72 años decide aprender a nadar como metáfora de su emancipación.
El Festival de Monólogos se reafirma así como un punto de encuentro vital entre el público y los relatos que nos definen, con obras que exploran lo íntimo, lo político, lo absurdo y lo poético a través de una sola voz que, sin embargo, resuena en muchas.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: El Festival de Monólogos se reafirma así como un punto de encuentro vital entre el público y los relatos que nos definen.