Este reconocimiento es un testimonio de su dedicación y contribución al desarrollo nacional

Karla Gómez NOTICIAS

El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) ha otorgado a Edith Yesenia Peña Sánchez, profesora-investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la distinción de Investigadora Nacional Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Este reconocimiento es un testimonio de su dedicación y contribución al desarrollo nacional, fortaleciendo las capacidades públicas en humanidades, ciencias, tecnologías e innovación en México.

Peña Sánchez ha dedicado más de 27 años a la investigación en dos líneas principales: Patrimonio, alimentación y salud, y Cuerpo, género y sexualidad. Su trabajo ha sido fundamental para desarrollar proyectos significativos dentro del INAH, tales como el Proyecto Nacional Cocinas en México y la antropología de la sexualidad.

Utilizando enfoques bioculturales y socioculturales, ha implementado métodos de investigación mixtos que incluyen tanto estudios documentales como de campo. Su trabajo en estas áreas ha permitido la generación de conocimiento en temas cruciales como el proceso de salud-enfermedad-atención, la alimentación y la nutrición, así como el análisis del género y la sexualidad.

Uno de los aportes más destacados de Peña Sánchez ha sido la divulgación del conocimiento. Desde 2001, ha coordinado las Semanas Culturales de la Diversidad Sexual y el Seminario Permanente y Encuentro Internacional de Cocinas, iniciativas que han permitido abrir espacios para el diálogo y la sensibilización sobre la diversidad sexual y las tradiciones culinarias de México.

Además, ha contribuido a la formación de investigadores y ha llevado a cabo acciones de sensibilización dirigidas a maestros y operadores de programas relacionados. Su enfoque en la diversidad sexual como parte de la diversidad cultural ha permitido generar una ruta clara para construir redes de investigación y acción que conectan a gobiernos, universidades y la sociedad civil.

Peña Sánchez ha sido reconocida por diversas organizaciones por su compromiso con los derechos humanos y su labor en favor de las personas con diversidad funcional. En 2022, la Coalición Mexicana LGBTTTI+ y la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología la distinguieron por su contribución al conocimiento científico y cultural en esta área.

Su línea de investigación sobre antropología de la salud y la alimentación ha permitido realizar estudios fundamentales en comunidades originarias, en particular en el Valle del Mezquital, Hidalgo, donde ha investigado las estrategias de supervivencia doméstica de los niños hñähñu. Esta experiencia la llevó a cofundar el área de Antropología en Salud en el Posgrado de Ciencias Médicas y Odontológicas de la UNAM en 2011.

Peña Sánchez ha liderado el proyecto multidisciplinario sobre las Cocinas en México, explorando los procesos biosociales e históricos que han influido en la reproducción cultural. Desde 2014, ha promovido el Encuentro Internacional de Cocinas, ampliando así las colaboraciones para la investigación a nivel internacional.

A lo largo de su carrera, Edith Yesenia Peña ha realizado un impresionante número de publicaciones, incluyendo 11 libros de autoría y coautoría, 21 libros coordinados, 44 artículos científicos y 33 capítulos de libros. Su labor docente incluye la impartición de 94 cursos, la redacción de 30 artículos de divulgación y varios prólogos.

Su trayectoria ha sido premiada en múltiples ocasiones, destacándose el Premio Javier Romero Molina del INAH y la Medalla de Acero al Mérito Histórico por su investigación en el área.

Actualmente, forma parte de la Comisión Científica y de Seguimiento del Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia en Alimentación y Salud Integral Comunitaria del Conahcyt y ha participado en importantes foros internacionales, contribuyendo al avance de la investigación en antropología y humanidades en México.

La carrera de Edith Yesenia Peña Sánchez no solo destaca por su compromiso con la investigación y la academia, sino también por su pasión por la diversidad cultural y su labor en la promoción de los derechos humanos en el contexto mexicano. Su trayectoria es un claro ejemplo de cómo la antropología puede ser un instrumento vital para comprender y mejorar nuestra sociedad.

Foto: Cortesía

Pie de foto: Divulgación del conocimiento y sensibilización.