Una práctica ancestral en el arte contemporáneo de Katia Alejandra González

Karla Gómez NOTICIAS

El pasado 18 de junio, la ilustradora, diseñadora y tinturista Katia Alejandra González presentó en Tuxtla Gutiérrez dos proyectos fundamentales en su trayectoria creativa: el libro El arte de cargar al bebé en Chiapas y la exposición La’, ta spetot ko’nton, que en zoque significa Ven, mi corazón te abraza.
Ambas propuestas nacen de un compromiso personal y colectivo con la preservación de las prácticas tradicionales de crianza en los pueblos originarios.
Katia Alejandra González es ilustradora zoque-tsotsil, y desde el proyecto Pok’ok Baby se dedica al diseño y tinturado de textiles.
Su trabajo se enfoca en visibilizar costumbres, juegos y maternidades propias de las comunidades indígenas, poniendo especial atención en las infancias que han dejado de hablar su lengua.

Su obra no sólo representa gráficamente estas prácticas, sino que también documenta y reflexiona sobre la transformación cultural que viven los pueblos originarios ante el clasismo y la exotización.
El libro El arte de cargar al bebé en Chiapas recopila técnicas tradicionales de porteo que han sido transmitidas de generación en generación. González explica que no se trata únicamente de posiciones corporales, sino de un conocimiento complejo que involucra creencias, vínculos afectivos y un avanzado nivel técnico en el tejido en telar de cintura. Cada región, cada comunidad, posee variantes en sus textiles, colores y formas de anudar los rebozos, lo cual convierte al porteo en una manifestación de identidad.
La autora también señala la discriminación que muchas mujeres indígenas enfrentan al cargar a sus hijos en público. El desconocimiento de estas prácticas provoca miradas despectivas o comentarios que reducen a todas las mujeres originarias a una imagen estereotipada.
Por eso, este trabajo es también un acto de denuncia: visibiliza la sabiduría detrás del porteo y cuestiona los parámetros occidentales que suelen desvalorizar las prácticas tradicionales.
Durante la inauguración de la exposición La’, ta spetot ko’nton, González mostró piezas visuales que retratan la relación entre el cuerpo de la madre, el bebé y el territorio. En estas obras se exploran conceptos como la exterogestación, es decir, los primeros meses de vida en los que los seres humanos necesitan un acompañamiento físico constante, a diferencia de otros mamíferos. El porteo tradicional permite ese contacto y se convierte en una herramienta de vínculo emocional, socialización y transmisión cultural.
Katia Alejandra González asume esta labor con responsabilidad. Como creadora y mujer originaria, entiende que su trabajo no solo la representa a ella, sino también a las personas y comunidades que han confiado en su voz. Expone no solo un arte individual, sino una expresión colectiva de crianza, lengua y memoria.
Tanto el libro como la exposición son un esfuerzo por documentar y difundir un patrimonio que, más allá de lo estético, forma parte de la vida cotidiana de muchas familias en Chiapas. Son, además, un recordatorio de que las maternidades indígenas también son formas de resistencia y creación cultural.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Tanto el libro como la exposición son un esfuerzo por documentar y difundir un patrimonio que, más allá de lo estético, forma parte de la vida cotidiana de muchas familias en Chiapas.