Karla Gómez NOTICIAS

La Galería José María Velasco del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) presenta Desde el corazón del barrio. Tepito: raíces profundas, voces que resuenan, una exposición colectiva que celebra el arte, la identidad y la resistencia cultural de uno de los barrios más emblemáticos de la Ciudad de México. Más de veinte artistas, entre consagrados y emergentes, dan vida a esta muestra con obras en diversos lenguajes visuales que nacen del vínculo íntimo con Tepito.
Bajo la consigna “Tepito no se explica, se vive”, la exposición busca reivindicar la riqueza histórica, los saberes populares y la capacidad transformadora de una comunidad que ha sido estigmatizada pero también profundamente creativa. La curadora Grecia González articula el recorrido en tres núcleos temáticos: El pulso de una historia viva, que traza la memoria cultural del barrio; Entre oficios y talleres, dedicado a los conocimientos heredados y aún vigentes, como la gráfica, la música o la carpintería; y Umbrales de reexistencia cultural, un espacio para imaginar futuros posibles a través del arte.
Grecia González subraya que esta exposición permite “encontrar ese mundo perdido que para muchos es un tesoro”: los oficios que persisten, las vecindades que resisten, y la historia que late desde el centro de la capital. No es casual que la Galería José María Velasco, con más de siete décadas de historia, haya sido aliada constante de artistas tepiteños, funcionando no solo como galería, sino como archivo y refugio creativo.
La muestra también ofrece un acercamiento afectivo y político a los años setenta, momento clave para la organización barrial y la efervescencia cultural, cuando colectivos como Tepito ArteAcá surgieron para defender el patrimonio popular. Además, se resalta la importancia histórica del barrio como punto limítrofe entre Tenochtitlán y Tlatelolco, lo que refuerza su carga simbólica como espacio de convergencia y conflicto.
Una de las secciones más entrañables está dedicada a la fotografía de boxeadores, disciplina en la que Tepito ha sido semillero de campeones. El fotógrafo Alan Carranza relata cómo comenzó a retratar su barrio desde 2011, mostrando el rostro cotidiano y auténtico de sus habitantes.
Entre los artistas participantes destacan figuras como Daniel Manrique, Diego Cornejo Choperena, Luis Arévalo, Lizzette Charlote, Ariel Torres y el colectivo Tepito ArteAcá, cuyas obras construyen un mapa vibrante del Tepito que no sale en las noticias: el que crea, recuerda y resiste.
Esta exposición no solo es una experiencia estética; es también una invitación a mirar con otros ojos a un barrio que, lejos de los prejuicios, se revela como un epicentro de vida, memoria y expresión artística.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Esta exposición no solo es una experiencia estética; es también una invitación a mirar con otros ojos.