La importancia de los espacios culturales y la enseñanza bilingüe
Karla Gómez NOTICIAS

El Gobierno del Estado de Chiapas, mediante la Secretaría de Educación y en coordinación con el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta), organizó el foro Preservación de las culturas e identidades de los pueblos, como parte del diseño del Plan de Desarrollo de Chiapas 2025-2030. El encuentro tuvo como objetivo principal conocer estrategias y generar propuestas que fortalezcan y revitalicen las culturas y lenguas originarias, para incorporarlas en políticas públicas que beneficien a las comunidades.
Realizado en el Museo de San Cristóbal (Musac), el foro reunió a especialistas, académicos, representantes indígenas y actores culturales para abordar temas como la identidad cultural, la promoción y preservación de la diversidad lingüística, la importancia de los espacios culturales y la enseñanza bilingüe. Angélica Altuzar Constantino, directora general de Coneculta, resaltó que este espacio de diálogo permite construir acuerdos clave para enriquecer la agenda cultural del estado.
Entre las propuestas destacadas está la asignación de docentes que hablen la misma lengua materna que sus estudiantes para fomentar el uso cotidiano y la enseñanza de lenguas indígenas. También se planteó la rehabilitación y creación de nuevos espacios culturales en comunidades con infraestructura insuficiente, así como la promoción de materiales educativos bilingües para los primeros grados de primaria. Además, se enfatizó la necesidad de vincular la difusión cultural con el ámbito educativo y fortalecer el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (Celali).
Javier López Sánchez, rector de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich) y secretario técnico del grupo interdisciplinario, señaló que Chiapas enfrenta una “crisis silenciosa” por la pérdida acelerada de lenguas originarias y la marginación de prácticas culturales ancestrales. Subrayó la urgencia de promover la participación activa desde los territorios para construir políticas públicas transformadoras y efectivas.
El foro contó con la participación de la Unich, la Dirección de Educación Indígena, la Secretaría para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas (Sedespi) y el Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía (Schrtyc), así como de intelectuales, antropólogos, promotores culturales y representantes de comunidades indígenas y mestizas.
Al finalizar la jornada, Altuzar Constantino solicitó a los asistentes autorización para presentar a las autoridades las propuestas generadas, con el fin de consolidar una agenda cultural sólida que fortalezca las identidades y la diversidad cultural de Chiapas en los próximos años.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Subrayó la urgencia de promover la participación activa desde los territorios para construir políticas públicas transformadoras y efectivas.