Karla Gómez NOTICIAS

La Fonoteca Nacional, institución perteneciente a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, fue escenario de la presentación del libro Arqueología del Bolero, escrito por la investigadora María Guadalupe Meza López. Esta obra, que cuenta con una introducción del arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, explora el recorrido histórico y las transformaciones del bolero, desde sus inicios en Cuba hasta su impacto contemporáneo en Latinoamérica y el Caribe.
A lo largo de 17 capítulos, el libro destaca el importante papel del bolero en la sociedad y su reconocimiento como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Entre los contenidos, sobresalen testimonios y anécdotas de figuras clave del género, como Luis Demetrio Traconis, César Portillo de la Luz y Armando Manzanero.
El evento tuvo lugar en el auditorio Murray Schafer de la Fonoteca Nacional y contó con la presencia de personalidades como la autora del libro, el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, Beatriz García, viuda del compositor Manuel Esperón, y el director de la Fonoteca, Francisco Javier Rivas Mesa. Todos ellos destacaron la importancia del bolero como expresión musical que trasciende generaciones y fronteras.
Durante la velada, los asistentes disfrutaron de una sesión de escucha de boleros emblemáticos, como Madrigal y Amorcito corazón, subrayando el impacto cultural del género. Francisco “Tito” Rivas mencionó que la Fonoteca Nacional resguarda más de 650,000 documentos sonoros, con el bolero ocupando un lugar central.
Finalmente, María Guadalupe Meza López enfatizó que el bolero es una manifestación clave de la identidad cultural iberoamericana. Con su legado vivo y en constante evolución, el bolero sigue siendo una fuente inagotable de emociones y nostalgia.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: María Guadalupe Meza López enfatizó que el bolero es una manifestación clave de la identidad cultural iberoamericana.