Diálogos creativos en el FNC 2024

Karla Gómez NOTICIAS

Como parte de las actividades del Foro Nacional de Creadores (FNC) 2024 –que organiza el Sistema Creación, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México– se llevó a cabo la mesa “La creación artística vinculada a las lenguas originarias” con la participación de beneficiarios de la vertiente Artes verbales.

En algunos casos los proyectos ya están terminados y en otros están en proceso, y si bien cada uno tiene objetivos particulares, todos se enfocan en el rescate, la promoción y la difusión de las lenguas originarias. En su participación, el coordinador del FNC 2024, Luis Tareke Ortiz, dijo: “Desde el Sistema Creación estamos muy agradecidos por esta mesa, es un ejercicio muy importante que nos permite pensar nuevas maneras de evolucionar esta vertiente”.

El encuentro fue moderado por el tutor en Artes verbales, Bernardo Faustino Caballero Barrón, quien afirmó que los participantes de la mesa fueron beneficiados por la convocatoria de Artes verbales en 2023, que abrió el Sistema Creación con la colaboración del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), y tuvo la intención de buscar a creadoras y creadores enfocados en promover y difundir las artes verbales de las lenguas originarias que estuvieran en riesgo de desaparición, así como contribuir al desarrollo e incremento del patrimonio cultural de México.

La mesa, dijo, muestra el trabajo realizado por beneficiarias y beneficiarios, y remarca la noción de que un proyecto así no es solo por ocurrencia, sino que tiene un gran trabajo detrás. En el dialogo participaron Alejandra Retana Betancourt, hablante de náhuatl; Isabel Gómez Domínguez, hablante de zoque de Chiapas; Keving Hernán Sánchez, hablante de zoque de Oaxaca, y Octavio Domínguez Rosas, hablante de náhuatl, quienes en distintas rondas se adentraron en los motivos para realizar su proyecto, cuáles fueron los retos y el impacto que ven en las comunidades.

En su oportunidad, Alejandra Retana Betancourt, quien es autora de El corazón de la neblina (Goethe-Institute, 2021), un cómic sobre la defensa del territorio en Milpa Alta, contó que vivió parte de su niñez en el norte del país, pero sus raíces están en Milpa Alta, así que al encontrarse con su pueblo tuvo la necesidad de buscar en el pasado y, de la mano de su papá y hermana, desarrolló distintas iniciativas que dieron como resultado el libro.

Foto: Karla Gómez

Pie de foto:  La creación artística vinculada a las lenguas originarias” contó con la participación de beneficiarios de la vertiente Artes verbales.