Karla Gómez NOTICIAS

Bajo el lema “Hackear la digitalidad para nacer utopías”, del 12 al 14 de junio de 2025 se lleva a cabo en la Ciudad de México el 1er. Encuentro de Niñas, Niños, Niñxs, Adolescentes y Digitalidades. Organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través del Centro de Cultura Digital (CCD), este evento busca reflexionar sobre cómo las infancias y adolescencias se vinculan con los entornos digitales y qué acciones son necesarias para enriquecer y proteger esta relación.
Durante la inauguración, la directora del CCD, Marcela Flores Méndez, destacó la urgencia de abrir espacios colaborativos en torno a las experiencias digitales de las nuevas generaciones. “No existe una receta única sobre cómo acompañar a las infancias en el entorno digital. Estamos ante una realidad que debemos explorar en comunidad, partiendo desde lo más básico: cómo enseñarles a encontrar sentido en lo que hacen con la tecnología”, señaló.
Flores Méndez enfatizó que es necesario hackear lo educativo, así como la noción de herramienta, ante un sistema tecnológico dominado por el consumo y no por la creatividad o el pensamiento crítico.
Como parte del encuentro, se llevó a cabo una mesa de diálogo centrada en creatividad, cuidados digitales y desafíos institucionales. Moderada por Adriana Casas Mandujano, directora del Centro Multimedia del Cenart, la conversación giró en torno a cómo las instituciones culturales pueden generar vínculos significativos con las infancias a través de la tecnología. “No podemos competir con lo comercial, pero sí podemos ofrecer espacios creativos donde niños y niñas desarrollen su potencial”, afirmó.
Guillermina Pérez Suárez y Edaena Mata, representantes del programa Alas y Raíces, señalaron que si bien existen plataformas digitales dirigidas al público infantil, muchas veces no logran conectar con sus intereses reales, lo cual representa un desafío constante en la generación de contenidos atractivos, significativos y accesibles.
Rodrigo García, del Centro Cultural de España en México, propuso construir nuevas narrativas digitales desde las infancias, utilizando lenguajes como el audiovisual, radiofónico o artístico. En tanto, Marycar Bastida, del Laboratorio Arte Alameda, consideró que la digitalidad debe concebirse como un territorio pedagógico y sensible, no solo como una herramienta técnica.
Durante los días restantes del encuentro se abordarán temas como derechos digitales, brecha tecnológica, redes sociales y privacidad infantil. Además, se llevarán a cabo talleres participativos como “Habitar el multiverso” y “Diseño especulativo para niñxs”, que fomentarán la creatividad y el pensamiento crítico entre las nuevas generaciones.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Reflexionan en encuentro nacional sobre niñez y tecnología.