El Ciclo Gabo y el Cine tiene como propósito dar a conocer el trabajo como guionista que desarrolló el célebre escritor colombiano Gabriel García Márquez

Isabel Nigenda / Noticias

Foto: Cortesía.– La película forma parte del acervo propiedad de la Cineteca Nacional.

La cinta ganadora del Premio Ariel en las categorías de Mejor Película, Mejor Guión y Mejor Dirección, el año de la peste cierra el Ciclo Gabo y el Cine, que organiza el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Museo de Arte Moderno (MAM).
La película forma parte del acervo propiedad de la Cineteca Nacional y fue proyectada el sábado 10 de septiembre a las 12:30 horas, en la Sala Fernando Gamboa del museo, en una actividad gratuita dirigida a adolescentes y adultos.
De acuerdo a la Secretaría de Cultura, el Ciclo Gabo y el Cine tiene como propósito dar a conocer el trabajo como guionista que desarrolló el célebre escritor colombiano Gabriel García Márquez, el cual hizo con gran pasión dentro del cine a través de la escritura y las adaptaciones de guiones para directores como Arturo Ripstein, Gustavo Alatriste y Felipe Cazals.
“Las cuatro películas que hemos presentado dentro del ciclo son trabajos que Gabo hizo en nuestro país con diferentes directores y terminamos con la película El año de la peste, realizada en 1978 y dirigida por el director mexicano Felipe Cazals”, comentó Lucía Peñalosa, curadora del MAM.
“El trabajo de Gabriel García Márquez como guionista es muy interesante. No le gustan los finales felices y siempre nos deja sorprendidos. Se puede observar cómo el realismo mágico lo transmite también a través de sus películas y temáticas, y cómo maneja ciertas características, cambios, y transiciones”, puntualizó.
El argumento de El año de la peste presenta a una ciudad que se ve amenazada por una epidemia y donde la verdad es el mejor antídoto. “Es una película muy actual, porque habla de una pandemia y esperamos que todos nos puedan acompañar al final de este ciclo al que ha asistido mucha gente que le ha gustado este interesante trabajo”.
Explicó que el MAM ofrece este tipo de actividades para acompañar al programa expositivo del museo y que el público se pueda acercar de otra manera a sus contenidos, ahora con películas del Premio Nobel de Literatura que ya no se proyectan en televisión, plataformas de streaming o cine.