Vanguardia en el estudio de la prehistoria y la cultura en México
Isabel Nigenda Noticias

Desde su fundación hace 85 años, la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) ha sido un faro de conocimiento y excelencia en la investigación de la prehistoria y la cultura en México. A lo largo de décadas, esta institución ha cultivado una tradición de investigación y formación de especialistas que han arrojado luz sobre los orígenes de la humanidad y la riqueza cultural de las primeras sociedades en el territorio nacional.
El viaje en el tiempo nos lleva a 1939, un año que marcó un punto de inflexión en el ámbito académico y científico mexicano con la creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Este acontecimiento detonó un auge en diversas disciplinas, entre ellas la arqueología prehispánica, la antropología física y la lingüística. En medio de esta efervescencia, la ENAH emerge como un actor fundamental, centrándose en el estudio de los vestigios de los cazadores-recolectores, un campo que, aunque eclipsado por la arqueología monumental, revela valiosos testimonios de las primeras sociedades.
La antropóloga Patricia Pérez Martínez, encargada del Laboratorio de Tecnología de Cazadores-Recolectores, rememora esos primeros momentos y subraya que el nombre actual de la institución, adoptado en la década de 1940, coincide con un período de importantes hallazgos. Uno de los hitos más destacados es el descubrimiento del esqueleto de Tepexpan en 1947, una revelación que en su momento se creyó que tenía una antigüedad de 10,000 años. Estos descubrimientos pioneros allanaron el camino para generaciones de investigadores que se dedicaron a explorar contextos de temporalidades ancestrales.
El impulso hacia el estudio de los orígenes de la humanidad y la cultura en suelo mexicano cobró forma con el surgimiento de la ENAH y el INAH. José Luis Lorenzo Bautista, uno de los precursores de la prehistoria mexicana, desempeñó un papel crucial al establecer los laboratorios del Departamento de Prehistoria en la década de 1960. Como profesor de la ENAH, dejó un legado duradero al formar a nuevas generaciones de prehistoriadores.
La tecnología ha revolucionado el campo de la investigación arqueológica y antropológica, otorgando nuevas herramientas y enfoques. En la actualidad, se continúan explorando sitios y vestigios de las primeras poblaciones en México con una visión multidisciplinaria fortalecida. Este avance ha llevado a la creación del Encuentro Estudios sobre Prehistoria, una iniciativa lanzada en 2020 por la Secretaría de Cultura federal en colaboración con el INAH y la ENAH. Aunque nacido en tiempos de contingencia debido a la COVID-19, este encuentro ha demostrado ser un vehículo invaluable para involucrar a las nuevas generaciones y fomentar la interacción en el campo académico.
En su tercera edición, el Encuentro Estudios sobre Prehistoria se llevará a cabo en formato híbrido del 14 al 18 de agosto. Los primeros tres días serán presenciales en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, donde se llevarán a cabo conferencias magistrales a cargo de especialistas y proyecciones de videos elaborados por estudiantes. El programa incluirá un homenaje al pionero de los estudios del paleoambiente en la ENAH, Lauro González Quintero, cuyo legado ha influido en innumerables estudiantes.
El evento continuará en la ENAH con sesiones de carteles y talleres abiertos al público durante los dos últimos días. Los temas abordados en estas actividades, como «Paleoambiente», «Paleontología», «Antropología Física y Paleogenómica», «Bioarqueología», «Arqueología» y «Arte rupestre», reflejarán los avances actuales en las investigaciones, presentados por destacados expertos en cada campo.
La ENAH sigue siendo un faro de conocimiento y un punto de encuentro para las mentes curiosas que buscan desentrañar los misterios del pasado. A medida que el mundo avanza, la institución se adapta y continúa su legado de excelencia en la exploración de los orígenes de la humanidad y la riqueza cultural que define a México. El Encuentro Estudios sobre Prehistoria es un testimonio vivo de esta dedicación, fomentando la participación de las nuevas generaciones y promoviendo un diálogo constante entre el pasado y el presente.
Foto: Cortesía.
Pie de foto: La ENAH sigue siendo un faro de conocimiento y un punto de encuentro.