Karla Gómez NOTICIAS
La memoria de Eduardo Galeano sigue encendida, latiendo en las palabras que sembró y en las voces que aún las recogen. Este domingo 13 de abril, a las 12 horas, la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes será escenario de un acto literario-musical en su honor, a una década de su partida. La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, organizan este homenaje gratuito, abierto a todo público.
Bajo el título Galeano, diez años después, el evento reunirá arte, palabra y memoria, con la participación de la actriz mexicano-uruguaya Bárbara Mori, quien dará voz a catorce textos del autor en una lectura dramatizada. La acompañará al piano María Teresa Frenk, concertista de Bellas Artes, con un repertorio que incluye obras de Manuel M. Ponce, José Pablo Moncayo, Graciela Agudelo y Silvestre Revueltas. La actividad cuenta además con el respaldo de la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBAL, la Embajada de Uruguay en México y Siglo XXI Editores.
Eduardo Galeano, periodista, escritor y pensador uruguayo, nació el 3 de septiembre de 1940 en Montevideo, donde también falleció el 13 de abril de 2015. Su obra desbordó los límites tradicionales de la literatura: uniendo crónica, poesía, ensayo y testimonio, dejó un legado comprometido con la memoria de los pueblos, la justicia social y las historias silenciadas.
Desde Las venas abiertas de América Latina hasta El libro de los abrazos y Mujeres, sus textos abrazan las voces de los olvidados y revelan las grietas del poder, sin perder el humor, la ironía ni la ternura. Exiliado por sus ideas, crítico del poder desde la izquierda latinoamericana, Galeano se convirtió en una referencia ética y literaria que sigue interpelando al continente.
El homenaje de este domingo no sólo recordará al escritor, sino que permitirá escuchar el pulso de su obra en la palabra viva y en la música, en un espacio emblemático como Bellas Artes. Porque como él mismo escribió: “La historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás: por lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será”. La entrada es libre.
Foto: Cortesía
Pie de foto: Desde Las venas abiertas de América Latina hasta El libro de los abrazos y Mujeres, sus textos abrazan las voces de los olvidados.