Un patrimonio vivo en México

Karla Gómez NOTICIAS

La devoción mariana del Altar de Dolores ha marcado la espiritualidad y el arte popular en México desde el siglo XVII, gracias a la influencia de la Compañía de Jesús, aunque sus raíces se remontan a la Europa medieval. Esta tradición, que evoca los sufrimientos de la Virgen durante la Pasión de Cristo, se plasma en instalaciones que reúnen elementos simbólicos como velas, aguas de sabores, naranjas agrias y germinados de trigo. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, invita a conocer y difundir este patrimonio a través de diversas exposiciones y montajes distribuidos en espacios culturales de todo el país.

En el Museo Nacional del Virreinato se abrió la exposición temporal Dolorosa, patrona de los hogares, un montaje que recopila 14 piezas provenientes del repositorio museístico, entre esculturas de uso doméstico y procesional, candeleros, pinturas y platería, elementos que narran cómo esta advocación influyó en la vida de las familias durante el periodo novohispano. La muestra permanecerá hasta el 30 de mayo de 2025, de martes a domingo, en un horario de 9:00 a 17:30 horas, y su acceso está incluido en la cuota general de 100 pesos.

El Museo Regional de Guadalajara presenta un montaje curado por Brenda Luna, que integra todos los elementos tradicionales del Altar de Dolores. La muestra destaca, entre otros elementos, la exposición por vez primera de una pintura anónima del siglo XVIII titulada La Dolorosa con emblemas de la pasión. Divino Rostro. El encendido de las velas se realizará el 11 de abril a las 19:00 horas y la instalación podrá visitarse hasta el 27 del mismo mes, de martes a domingo, de 9:30 a 17:30 horas; el boleto de ingreso al recinto incluye este recorrido.

En Zacatecas, el Museo de Guadalupe ofrece una exhibición que recorre su colección pictórica sobre los siete dolores experimentados por la Virgen María, contando con obras de artistas como Miguel Cabrera, Rafael de la Peña y Antonio Enríquez. Además, se exhibirán floreros de plata, espejos, un Cristo de pasta de caña y una escultura de Dimas, el buen ladrón, junto a los tradicionales germinados, ceras escamadas y aguas de siete colores. La muestra inaugurará el 11 de abril a las 18:00 horas, y se podrá visitar en el auditorio del recinto hasta el 27 de abril; el acceso general está incluido en el costo del boleto, aunque si se visita únicamente el altar, la entrada es libre.

La Ciudad de México también se viste de devoción con la exposición Corazones en luto de María y José en el Museo de El Carmen, que reúne siete montajes que invitan a reflexionar sobre el sufrimiento de las madres y padres dolientes de hoy. Esta exposición, de acceso gratuito y vigente hasta julio de 2025, se complementa con el ciclo de conferencias Moradas Sanangelinas, que se ofrecerán en formato híbrido en el Auditorio Fray Andrés de San Miguel y en línea a través de Teams. El programa académico prosigue con ponencias que abordarán diversos aspectos de la tradición novohispana, entre ellas, El Señor de Santa Teresa: proceso de una devoción novohispana, La Soledad en el Carmelo, una imagen de identidad episcopal y Una mixtura de acibares y miel. Los dolores de San José.

Por su parte, el Museo Virreinal de Acolman, ubicado en el Ex Convento de San Agustín, contará con su Altar de Dolores en la Sala de Profundis, disponible hasta el 27 de abril de lunes a domingo, de 9:00 a 17:30 horas, cuyo ingreso está incluido en la cuota de 75 pesos del recinto.

En Michoacán, la tradición se plasma en el Museo de Sitio Casa de Morelos, donde se exhibirá el Altar de Dolores de forma gratuita del 11 al 21 de abril, de martes a domingo, en un horario de 9:00 a 17:00 horas.

Estas iniciativas, esparcidas por el territorio mexicano, no solo preservan y difunden una práctica religiosa arraigada en la historia, sino que invitan a la reflexión sobre la mezcla de lo sagrado y lo cotidiano, revelando la esencia de un patrimonio cultural vivo, en el que el dolor, la fe y la esperanza se entrelazan en cada altar.

Foto: Karla Gómez

Pie de foto: La muestra permanecerá hasta el 30 de mayo de 2025.