Karla Gómez NOTICIAS

En el corazón del Museo de Arte Moderno (MAM), una nueva exposición despliega la riqueza y complejidad del trabajo de John Golding, uno de los pintores abstractos más influyentes del siglo XX. Titulada «John Golding: De México a Londres», esta muestra, organizada en colaboración con el John Golding Artistic Trust y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), invita al público a recorrer las distintas etapas creativas de Golding, desde sus inicios figurativos hasta su consagración en la abstracción lírica.

La exposición, que estará abierta hasta el 28 de julio, divide la obra de Golding en tres períodos clave. Brenda Cano, jefa de Curaduría del MAM, destaca que la trayectoria del artista es un testimonio de su constante búsqueda y evolución. En sus primeras obras, se puede observar la influencia directa de los grandes muralistas mexicanos como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. Este diálogo con el muralismo es evidente en obras como Figure (1961), un óleo sobre masonite que pertenece a su serie de “pinturas negras”. Aquí, Golding explora los límites entre la figuración y la abstracción, utilizando una paleta dominada por negros, grises y blancos, con la ocasional introducción de color que prefigura sus trabajos posteriores.

“Es un período de introspección de Golding, no solo oscuro en el uso de la paleta de color, donde vamos a ver muchos negros, grises y blancos, aunque vamos a ver también la introducción del color que es lo que posteriormente va a caracterizar su obra”, explica Cano.

El siguiente periodo de Golding está marcado por su incursión en la Abstracción hard edge, caracterizada por el uso de bloques de color definidos y bordes nítidos. Un ejemplo destacado de esta fase es C(m.m)III (1976), una obra que se distingue por sus vibrantes tonalidades de amarillo, azul y rojo. En esta pintura, las líneas verticales de color crean una composición dinámica donde el rojo parece emerger del fondo, demostrando la maestría de Golding en la manipulación del color. Según críticos, Golding logró reinventar el amarillo, transformándolo en un elemento central de su paleta.

El recorrido concluye con la fase de abstracción lírica, donde Golding se sumerge en una exploración más libre y emocional del color y la forma. Su conexión con los artistas de la Ruptura, especialmente Gunther Gerzso, y la continuidad de su diálogo con figuras como José Clemente Orozco, se manifiestan en sus últimas obras, llenas de expresividad y profundidad cromática.

«John Golding: De México a Londres» no solo presenta la evolución artística de un pintor crucial, sino también un puente cultural entre dos mundos. La exposición invita a los visitantes a sumergirse en el universo creativo de Golding, ofreciendo una visión integral de su obra que abarca desde sus primeros experimentos figurativos hasta sus composiciones abstractas más complejas.

Esta muestra es una oportunidad única para apreciar cómo Golding, a través de su obra, logra conectar el pasado con el presente, haciendo visible el continuo diálogo entre diferentes tradiciones artísticas y su propio viaje personal. La invitación queda extendida para todos aquellos interesados en explorar la rica y vibrante trayectoria de John Golding, una figura indispensable en la pintura abstracta de la segunda mitad del siglo XX.

Foto: Cortesía

Pie de foto: «John Golding: De México a Londres» no solo presenta la evolución artística de un pintor crucial, sino también un puente cultural entre dos mundos.