Karla Gómez NOTICIAS

Desde 2022, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro INAH Nayarit, ha emprendido un estudio interdisciplinario sobre la antigua industria lapidaria basada en la caolinita y otras rocas de origen hidrotermal, cuya presencia y transformación artesanal se localizan en la costa central de Nayarit, dentro del núcleo cultural Aztatlán (850/900–1350 d.C.), una de las zonas más relevantes del Pacífico noroccidental mesoamericano.
Hace más de mil años, los antiguos habitantes de esta región supieron aprovechar la riqueza mineral de las tierras bajas aluviales para elaborar objetos rituales, utilitarios y suntuarios. Entre los materiales empleados, destacaban las rocas arcillosas del grupo de la caolinita, extraídas principalmente al oriente y sur del poblado actual de Yago, en el municipio de Santiago Ixcuintla. En el sitio arqueológico de Amapa se han encontrado restos de talleres especializados que funcionaron durante los periodos Posclásico Temprano y Medio, donde se fabricaron cuentas, pendientes, vasos trípodes decorados con figuras humanas o animales, así como malacates con símbolos grabados.
Este ambicioso proyecto, coordinado por el arqueólogo Mauricio Garduño Ambriz, ha priorizado la localización y el análisis de los yacimientos, con el apoyo del geólogo Ricardo Sánchez Hernández, especialista en geoquímica y mineralogía. Gracias a la colaboración del artista plástico Julio López Escobedo, originario de Yago y único artesano local que continúa trabajando la caolinita con técnicas tradicionales, se han identificado dos importantes yacimientos: “El Chicale” y “Las Iglesias”.
La investigación también contempla el estudio crono-tipológico de los artefactos, que incluye el análisis de colecciones científicas y de las piezas almacenadas en el Museo Regional de Nayarit. Además, se aplicarán técnicas como la microscopía electrónica de barrido para detectar huellas de manufactura, y se desarrollará una línea de arqueología experimental para reproducir las antiguas técnicas de trabajo mediante percusión, abrasión y desgaste, usando herramientas similares a las originales.
Como resultado de esta labor, el Centro INAH Nayarit, dirigido por Othón Yaroslav Quiroga García, proyecta una exposición temporal que mostrará al público los hallazgos y avances en torno a esta antigua industria lapidaria. La muestra se presentará en el Museo Regional de Nayarit, abriendo una ventana hacia el conocimiento de un legado material que hoy, más de un milenio después, sigue hablando desde la piedra.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: El INAH estudia la milenaria industria lapidaria de caolinita en Nayarit.