Actualmente, los zoques están presentes con sus costumbres y tradiciones

Isabel Nigenda Noticias

Foto: Isabel Nigenda. Pie de foto: Preservan su cultura.

El 8 de enero se conmemora el Día Nacional de las y los Zoques, como forma de respeto y preservación a sus tradiciones, costumbres, gastronomía, vestimenta, artesanías, danza, historia y a toda su cultura.

Cabe destacar que, el 8 de enero de 2022, se declaró Día Nacional de las y los Zoques, por la LXIV Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción II, y 72, inciso h), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, fracción 1; 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados y demás disposiciones jurídicas aplicables, al someter a consideración de esa honorable asamblea la iniciativa con proyecto de Decreto.

De acuerdo al Atlas de los Pueblos Indígenas de México, las jefaturas zoques anteriores a la llegada de los españoles seguían el patrón de relación dominante, en el que las más débiles eran tributarias de las más fuertes.

«El área de expansión de los zoques en la época precolombina, comprendió la costa de Chiapas hasta Guatemala, el Istmo de Tehuantepec, el sur de Veracruz, el suroeste de Tabasco y el centro noroccidental de Chiapas», indica.

Posteriormente, incursiones de grupos mayas, zapotecos y chiapanecos redujeron su territorio y los sometieron al pago de tributo. Por ello, hacia 1484 los aztecas consolidaron la conquista de Chiapas, razón por la cual los zoques del centro y del occidente del estado empezaron a pagarles tributo. La llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI redujo aún más el territorio zoque y aumentó el monto de sus tributos.

«La capital de una de las principales tribus zoques era Quechula, actualmente bajo las aguas de la presa de Malpaso.La casta guerrera tuvo como capital a Janepaguay en los valles de Ocozocuautla. En el desaparecido municipio de Francisco León (debido a la erupción del volcán Chichonal) se encuentran las ruinas de Gualeguas, antigua ciudad zoque. Otra jefatura zoque se asentó en el actual Cunduacán, Tabasco», sostiene.

Asimismo, añade que los zoques que poseían las tierras más codiciadas, como los que habitaban en la depresión central, cercana a Tuxtla Gutiérrez y en los valles occidentales, adoptaron rápidamente el castellano y los valores y costumbres del grupo dominante.

A partir del reparto agrario iniciado después de la Revolución mexicana, los zoques entraron en un proceso de “integración” a la cultura nacional.

Actualmente, los zoques están presentes con sus costumbres y tradiciones, como su música tradicional, su gastronomía, su vestimenta y su lengua.