Karla Gómez NOTICIAS

Desde hace más de una década, Gabriel Ávalos Sánchez, conocido en el mundo del arte como «Grabiel Gráfica», ha utilizado el grabado en linóleo y la litografía como herramientas para dar vida a las historias y luchas de las comunidades latinoamericanas. Nacido en Copándaro de Galeana, Michoacán, y formado en la prestigiosa Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado «La Esmeralda», este artista ha llevado su mensaje tanto a nivel nacional como internacional, siempre comprometido con visibilizar a los sectores más vulnerables.

En entrevista, Ávalos revela cómo su infancia, marcada por sus raíces campesinas y su vida urbana en Ciudad de México, han nutrido su obra. “Crecí con una sensibilidad muy ligada al trabajo manual, tanto en el campo como en la ciudad. Esa dualidad me llevó a encontrar en el grabado una forma de expresión que conecta esos dos mundos”, comenta el artista. Para él, el grabado es una técnica cercana al pueblo, accesible y poderosa. «Con una gubia y un linóleo se pueden contar historias que resuenan profundamente en las personas, especialmente en aquellas que han sido históricamente marginadas», añade.

Desde su primer acercamiento al grabado en el Colegio de Ciencias y Humanidades Sur de la UNAM, hasta su consolidación en «La Esmeralda», Gabriel ha desarrollado un discurso artístico que entrelaza lo político y lo poético. Su obra aborda temas como la migración, la resistencia y las luchas sociales, reflejando la realidad de muchas comunidades latinoamericanas.

A lo largo de su trayectoria, ha participado en más de 70 exposiciones internacionales en países como España, Alemania, Colombia y Argentina. Entre sus obras más destacadas se encuentran Hoy me reclamaron los neoliberales, seleccionada en la Bienal de Grabado José Guadalupe Posadas, y Me gustan los corridos, inspirada en la música popular mexicana, la cual fue galardonada en la Bienal Universitaria de la Universidad Autónoma Metropolitana.

«Mis influencias son múltiples: desde el Taller de la Gráfica Popular hasta las historias de migración y resistencia que ha vivido mi propia familia», afirma Gabriel. Estas influencias se ven reflejadas no solo en las temáticas que aborda, sino también en las técnicas que utiliza. En varias de sus piezas, por ejemplo, incorpora tejidos como un homenaje al trabajo manual que su madre realizaba y como una reivindicación de oficios que han sido desvalorizados en la sociedad moderna.

Para Gabriel, su arte no es solo un medio de expresión, sino una declaración política. En su obra se apropia del concepto de «sentipensar», acuñado por el escritor uruguayo Eduardo Galeano, quien proponía la integración de la razón y la emoción para comprender la realidad de manera más humana. «Galeano nos recuerda que la vida no puede entenderse únicamente desde la razón, también debemos sentirla. Eso es lo que intento reflejar en mi obra: una conexión profunda entre el pensamiento crítico y la emoción», explica el artista.

Este enfoque le permite crear piezas que no solo buscan una reflexión intelectual, sino también un vínculo emocional con quienes las observan. Es un arte que invita a sentir, a pensar y, sobre todo, a cuestionar las realidades sociales que nos rodean.

Actualmente, Gabriel Ávalos cursa una maestría en producción artística en la UNAM, donde está desarrollando un proyecto gráfico centrado en la defensa del territorio en México. Este proyecto, que consta de seis piezas, reflejará las luchas por la tierra en Michoacán, la Sierra Norte de Puebla y la península de Yucatán. “Es un proyecto muy importante para mí, porque conecta la gráfica con las realidades actuales de nuestro país, dándole voz a quienes están luchando por proteger su tierra”, señala.

Además de su trabajo académico, Gabriel tiene programada una exposición en 2024 en el Museo La Neomudéjar en Madrid, España. Esta muestra incluirá parte de su nueva producción, fruto de su investigación en la maestría. “Será una gran oportunidad para llevar el discurso latinoamericano a otros horizontes y seguir abriendo puertas en el ámbito internacional», asegura el artista.

Con una trayectoria marcada por su compromiso social, Gabriel Ávalos Sánchez sigue utilizando la gráfica como un vehículo para la resistencia y la reflexión, transformando sus herramientas en una voz potente para las comunidades invisibilizadas.

Foto: Karla Gómez

Pie de foto: Gabriel Ávalos Sánchez: La gráfica como resistencia y voz de las comunidades invisibilizadas.