Karla Gómez NOTICIAS

Como cada año, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) presenta la Muestra de Cine en Defensa del Territorio y el Agua. Esta iniciativa reúne una cuidada selección de documentales y cortometrajes que visibilizan las problemáticas ambientales más urgentes del país, así como las resistencias comunitarias que buscan defender los ecosistemas.
En su edición 2025, la muestra se transmite a través de las señales culturales 22.1 y 22.2 del Canal Veintidós y la plataforma MX Nuestro Cine. A lo largo de varias fechas, el público podrá disfrutar de tres programas de cortometrajes y dos largometrajes que exploran desde la crisis hídrica y el cambio climático, hasta el impacto de los agroquímicos y la espiritualidad ligada a los territorios.
El Programa de Cortometrajes 1 se emitirá el jueves 5 de junio a las 18:00 horas por la señal 22.2 y el lunes 9 a las 23:00 horas por 22.1. Este bloque incluye La marcha del liquen (2024) de Tania Ximena, una reflexión poética sobre los glaciares y su influencia en comunidades costeras mexicanas; Un campo que ya no huele a flores (2023) de César Flores Correa, que aborda el uso intensivo de agroquímicos en Villa Guerrero, Estado de México; y Axolotl (2024) de José Antonio Zamora, una mirada simbólica al emblemático anfibio mexicano y su frágil hábitat.
El Programa de Cortometrajes 2, a transmitirse el sábado 7 a las 17:00 horas (22.2) y el martes 10 a las 23:00 horas (22.1), incluye Ñuu kanda – Pueblo en movimiento (2020) de Nicolás Rojas Sánchez, y Tlalocan, paraíso del agua (2016) de Andrés Pulido, dos piezas que entretejen las relaciones entre agua, cosmovisión indígena y defensa del territorio.
Por su parte, el Programa de Cortometrajes 3 se presentará el viernes 6 a las 17:00 horas (22.2) y el miércoles 11 a las 23:30 horas (22.1). En este ciclo se proyectarán Las huellas que vamos dejando (2022) de Andrés Alonso Ayala, Desencuentros (2016) de Sofía Landgrave Barbosa, Raíces de agua (2018) de Fabiola Campos e Hikuri (2023) de Sandra Ovilla León, que invitan a reflexionar sobre el impacto ambiental, la pérdida cultural y el vínculo espiritual con la naturaleza.
Entre los largometrajes destaca Bosque de niebla (2017) de Mónica Álvarez Franco, que se podrá ver el jueves 5 a las 19:00 horas (22.2) y el domingo 8 a las 21:30 horas (22.1). La cinta documenta los esfuerzos de una comunidad veracruzana por vivir en armonía con uno de los ecosistemas más amenazados de México.
También se presentará Ndatu Savi, la suerte del agua (2023), dirigido por Ignacio Decerega y Cristóbal Jasso, el domingo 8 a las 16:00 horas (22.2) y el viernes 6 a las 23:00 horas (22.1). Este documental se adentra en los rituales y luchas políticas de las comunidades indígenas y afromexicanas de Oaxaca por la defensa del agua como bien común.
La programación se complementa con la serie Madre Selva, el poder de la Tierra, que se transmite todos los miércoles a las 17:00 horas, una producción que enfatiza la fuerza de los ecosistemas y la importancia de su conservación.
Todos los contenidos estarán disponibles tanto en televisión abierta como en línea a través del portal del Canal Veintidós y MX Nuestro Cine. Con esta muestra, el cine mexicano reafirma su papel como herramienta de conciencia, memoria y acción ante las crisis ambientales que enfrentamos hoy.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Todos los contenidos estarán disponibles tanto en televisión abierta como en línea.