Karla Gómez NOTICIAS

En el marco de las actividades del Museo Histórico de la Ciudad de Felipe Carrillo Puerto, y como parte del programa de divulgación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se llevó a cabo el pasado 22 de mayo de 2025 una conferencia titulada Importancia cultural y ecológica de las abejas sin aguijón, impartida por el veterinario y apicultor Manuel Vázquez Cetina. La ponencia se articuló como una conmemoración del Día Mundial de las Abejas, instaurado por la ONU en 2018, y ofreció una mirada integral sobre la relevancia histórica, simbólica y ambiental de las abejas meliponas en la cultura maya y en la actualidad.
Vázquez Cetina destacó que la apicultura maya prehispánica ya contaba con un profundo conocimiento ecológico y espiritual en torno a la Melipona beecheii, conocida como xunán kab, una abeja sin aguijón cuyas propiedades medicinales y rituales siguen siendo valoradas. Gracias a recientes hallazgos arqueológicos realizados durante las obras del Tren Maya, se han identificado tapas de piedra utilizadas como sellos en colmenas tradicionales o “jobones”, lo cual confirma la continuidad de prácticas ancestrales en la región desde el periodo Posclásico (950-1539 d.C.).
El especialista también evocó figuras míticas como Ah Muzen Cab y Itzamná, dioses mayas vinculados a la meliponicultura, que aparecen en representaciones escultóricas en sitios como Tulum, Cobá y Tankah. Estos testimonios evidencian la relación sagrada entre los mayas y las abejas, entendidas no solo como proveedoras de alimento, sino como entidades espirituales.
En la actualidad, el proyecto “U Báalamo’ob” (Los Guardianes), liderado por Vázquez Cetina en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, busca revitalizar el cultivo de abejas meliponas mediante técnicas tradicionales. Estas incluyen el uso de troncos ahuecados y cosechas limitadas a dos veces al año, con énfasis en la conservación y en la calidad superior de la miel producida, en contraste con la apicultura industrial.
Finalmente, el conferencista alertó sobre los peligros que enfrentan estas especies: deforestación, pesticidas, monocultivos, huracanes, sequías y malas prácticas apícolas. Para contrarrestar estos efectos, propuso acciones como la reforestación con plantas nativas, el uso responsable de agroquímicos y la promoción del consumo de miel local.
La conferencia dejó claro que preservar a las abejas sin aguijón no solo es vital para el equilibrio ecológico, sino también para mantener viva una herencia cultural milenaria.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Legado vivo de los mayas en la apicultura contemporánea.
