Karla Gómez NOTICIAS

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo Nacional de la Estampa (MUNAE), inauguran la exposición El mundo inmaterial. Joy Laville, como parte de su programa expositivo 2025. Esta muestra, que abre sus puertas el sábado 5 de abril a las 13 horas, rinde homenaje a la destacada artista inglesa nacionalizada mexicana, reconocida por su prolífica trayectoria en la pintura, escultura y obra gráfica.
Curada por la historiadora del arte Lilia Prado Canchola, la exposición presenta una selección de 126 piezas que incluyen litografía, serigrafía, aguatinta, aguafuerte, óleos, acrílicos, cerámica y escultura. Además, se exhiben los libros ilustrados por Laville para el escritor Jorge Ibargüengoitia, su compañero sentimental, y la última portada que realizó para la novela Cochabamba (2023) de Jorge F. Hernández.
Dividida en cuatro núcleos temáticos—Sucesos cotidianos, Zona liminal, Escenas interiores intimistas y Paisajes exteriores—, la exposición destaca el estilo característico de Laville, donde la simplicidad y la armonía cromática en tonos pastel evocan un mundo introspectivo y poético. Su obra, influenciada por la cultura mexicana y la naturaleza, plasma la sutileza de la vida cotidiana con un enfoque minimalista y emocional.
Como complemento, la muestra incluye dos audiovisuales: un testimonial con la participación de artistas y expertos como Roger Von Gunten y Enrique Cattaneo, y una entrevista a Laville producida por Canal 14. Además, el público podrá disfrutar de un programa de actividades con visitas guiadas, talleres y conversatorios, iniciando el 30 de abril con la charla Joy Laville en la gráfica, en la que expertos analizarán su legado artístico.
Con esta retrospectiva, el MUNAE celebra el legado de una artista que, a través de su visión estética y técnica depurada, capturó la esencia de lo inmaterial en la plástica mexicana.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Con esta retrospectiva, el MUNAE celebra el legado de una artista que, a través de su visión estética y técnica depurada, capturó la esencia de lo inmaterial en la plástica mexicana.
