¿Puede un robot reemplazar a un actor sin que el público lo note?

Karla Gómez NOTICIAS

En un mundo cada vez más dominado por la tecnología, la Inteligencia Artificial (I.A.) ha comenzado a ocupar espacios insospechados, incluyendo el arte de la actuación. A raíz de esta transformación, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro y Erizo Teatro, presentan la innovadora puesta en escena I.A. Inteligencia Actoral. La obra, escrita y dirigida por Flavio González Mello, plantea un desafío radical al teatro tradicional: ¿puede un robot reemplazar a un actor sin que el público lo note?

Con una temporada que va del 2 de marzo al 27 de abril, la obra se presenta en el Teatro del Bosque Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque, con funciones los jueves, viernes y sábados a las 19 horas, y los domingos a las 18 horas. La trama gira en torno al actor Paco Ramos, quien, al abandonar la obra Hamlet a días de su estreno, propone que un robot idéntico a él lo reemplace en el papel principal. El desafío radica en que ni el público ni los miembros del elenco puedan distinguir al actor original de la máquina. Esta premisa pone sobre la mesa una inquietante pregunta: ¿cuánto falta para que los actores humanos sean reemplazados por sus versiones robóticas?

Para Flavio González Mello, esta comedia de ciencia ficción no solo explora la relación entre actores y máquinas, sino también cómo la Inteligencia Artificial está irrumpiendo en el arte y en las emociones humanas. «La puesta en escena aborda la contradicción entre la tradición del teatro, que es artesanal y presencial, y la tendencia contemporánea hacia lo cibernético, lo masivo y lo virtual», señala el director. La obra invita al espectador a reflexionar sobre cómo nuestras rutinas diarias se asemejan a los algoritmos que diseñan las tecnologías con las que convivimos. ¿Estamos realmente diseñando los algoritmos, o son ellos los que están rediseñando nuestra conducta?

A lo largo de la obra, el público será testigo de una reflexión profunda sobre el papel de la I.A. en nuestras vidas y la importancia del teatro en un mundo cada vez más tecnologizado. A través de una narrativa que se adentra en el género de la ciencia ficción, raramente abordado en producciones teatrales mexicanas, I.A. Inteligencia Actoral propone una mirada incisiva y creativa sobre el futuro del arte en la era digital.

El diseño de iluminación y escenografía corre a cargo de Jesús Hernández, mientras que el diseño sonoro y la música original son de Jorge David García y Enrique Arriaga Celis. El diseño de vestuario, maquillaje, peinado y pelucas es responsabilidad de Pilar Boliver, y los diseños de máscaras y títeres de Jorge Siller. La producción ejecutiva del remontaje está a cargo de Dinorah Medina.

Esta obra ha sido posible gracias al apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (FONCA), a través del programa Sistema Nacional de Creadores de Arte 2018-2021, y cuenta con el estímulo fiscal del artículo 190 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (Efiartes).

Con I.A. Inteligencia Actoral, el teatro mexicano se enfrenta a una nueva frontera creativa, donde la tecnología y la actuación se encuentran en un terreno común, invitando al público a reflexionar sobre los límites de la humanidad y el arte en la era de las máquinas.

Foto: Karla Gómez

Pie de foto: Esta obra ha sido posible gracias al apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (FONCA).